Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109933
Title: | Desarrollo y caracterización de un biomaterial a partir de residuos lignocelulósicos y micelio de hongos basidiomicetos |
Author: | Delgado Armas, María Adriana |
metadata.dc.contributor.director: | Velasco Ramírez, Sandra Fabiola |
Keywords: | Desarrollo Y Caracterizacion;Biomaterial;Residuos Lignocelulosicos;Micelio De Hongos Basidiomicetos |
Issue Date: | 10-Dec-2024 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Las altas producciones de plásticos afectan de manera importante a nuestro planeta, por lo cual, ha surgido un gran interés en desarrollar materiales con características similares al plástico pero que sean amigables con el medio ambiente para así disminuir la contaminación que estos generan. Es por ello, por lo que los biomateriales a base de micelio y residuos lignocelulósicos son una opción sostenible y amigable. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar un micomaterial a partir del micelio del hongo Pleurotus cornucopiae con residuos lignocelulósicos generados en el estado de Jalisco (bagazo de agave y caña), a los cuales, se les caracterizó químicamente por determinaciones bromatológicas, de absorción atómica y técnicas espectrofotométricas (FT-IR); se analizó el crecimiento del micelio por SEM y se caracterizó sus propiedades mecánicas como: Tensión, flexión y pruebas de deformación con impacto. Todo lo anterior dando como resultado que los micomateriales desarrollados obtienen mejores propiedades mecánicas al tener dos sustratos distintos en su matriz, esto se debe a que confiere las características de ambos sustratos. Por último, se realizaron pruebas de degradación en distintos medios, en las cuales se comprobó la biodegradación completa del micomaterial en un plazo corto de tiempo. En conclusión, este estudio proporciona las características químicas y mecánicas que obtiene un micomaterial si es realizado con bagazo de agave, caña o combinados y una vez que el biomaterial termine su tiempo de vida útil es posible desecharlo o compostarlo, con la seguridad que este se degradará al 100% y no dejará residuos contaminantes en el ambiente. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/109933 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIAS EN QUIMICA |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI11049FT.pdf | 6.44 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.