Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109933
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Delgado Armas, María Adriana | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T20:41:26Z | - |
dc.date.available | 2025-09-02T20:41:26Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-10 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109933 | - |
dc.description.abstract | Las altas producciones de plásticos afectan de manera importante a nuestro planeta, por lo cual, ha surgido un gran interés en desarrollar materiales con características similares al plástico pero que sean amigables con el medio ambiente para así disminuir la contaminación que estos generan. Es por ello, por lo que los biomateriales a base de micelio y residuos lignocelulósicos son una opción sostenible y amigable. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar un micomaterial a partir del micelio del hongo Pleurotus cornucopiae con residuos lignocelulósicos generados en el estado de Jalisco (bagazo de agave y caña), a los cuales, se les caracterizó químicamente por determinaciones bromatológicas, de absorción atómica y técnicas espectrofotométricas (FT-IR); se analizó el crecimiento del micelio por SEM y se caracterizó sus propiedades mecánicas como: Tensión, flexión y pruebas de deformación con impacto. Todo lo anterior dando como resultado que los micomateriales desarrollados obtienen mejores propiedades mecánicas al tener dos sustratos distintos en su matriz, esto se debe a que confiere las características de ambos sustratos. Por último, se realizaron pruebas de degradación en distintos medios, en las cuales se comprobó la biodegradación completa del micomaterial en un plazo corto de tiempo. En conclusión, este estudio proporciona las características químicas y mecánicas que obtiene un micomaterial si es realizado con bagazo de agave, caña o combinados y una vez que el biomaterial termine su tiempo de vida útil es posible desecharlo o compostarlo, con la seguridad que este se degradará al 100% y no dejará residuos contaminantes en el ambiente. | |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES 4 2.1 Los residuos agroindustriales. 4 2.2 El uso de sustratos para cultivar el hongo Pleurotus ostreatus. 4 2.3 Micelio y sus aplicaciones en investigación. 5 3. MARCO TEÓRICO 7 3.1 Los embalajes plásticos. 7 3.2 Los biomateriales. 8 3.3 Residuos agroindustriales generados en Jalisco. 9 3.3.1 Bagazo de agave. 10 3.3.2 Bagazo de caña. 11 3.4 Componentes principales del bagazo. 12 3.4.1 La celulosa. 12 3.4.2 Hemicelulosa. 13 3.4.3 La lignina. 14 3.5 Los hongos basidiomicetos como biodegradadores de residuos agroindustriales. 16 3.6 El hongo Pleurotus cornucopiae. 19 3.7 El micelio de los basidiomicetos. 21 3.8 Diversos hongos utilizados en la producción de micomateriales. 21 3.8.1 Uso del micelio de hongo Pleurotus ostreatus en diferentes residuos lignocelulósicos para la obtención de biomateriales. 23 3.8.2 Uso de Trametes hirsuta para la obtención de biocompuestos de celulosa/micelio. 23 3.8.3 Uso del Pleurotus ostreatus como alternativa sostenible al poliestireno expandido (EPS). 25 4. JUSTIFICACIÓN 27 5. HIPÓTESIS 28 6. OBJETIVO GENERAL 29 6.1 Objetivos Específicos. 29 7. METODOLOGÍA 30 7.1 Recolección y acondicionamiento de sustratos. 32 7.1.1 Obtención de los residuos lignocelulósicos. 32 7.1.2 Procedimiento. 32 7.2 Inoculación de los hongos. 33 7.3 Caracterización Química de los biomateriales. 36 7.3.1 Residuos agroindustriales. 36 7.3.2 Análisis Bromatológicos. 36 7.3.3 Análisis por Espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR). 37 7.3.4 Análisis Elemental por Espectroscopía de Absorción Atómica. 38 7.4 Caracterizaciones microscópicas, mecánicas y fisicoquímicas de los Biomateriales. 39 7.4.1 Análisis Termogravimétricos (TGA). 39 7.4.2 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). 40 7.4.3 Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). 41 7.4.4 Propiedades Mecánicas. 42 7.4.5. Características del biomaterial. 43 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45 8.1 Tratamiento químico del bagazo de agave y de caña. 45 8.2 Caracterización de la composición química de los residuos agroindustriales seleccionados, mediante análisis bromatológico, análisis elemental y espectrofotometría infrarroja. 47 8.2.1 Composición proximal de los sustratos. 47 8.2.2 Análisis elemental de los sustratos. 48 8.2.3 Análisis de Espectrofotometría Infrarroja (IR). 49 8.3 Factibilidad de utilizar los residuos de agave y de caña como sustrato para promover el crecimiento de micelio de los basidiomicetos. 53 8.4 Inoculación de Pleurotus cornucopiae en los residuos tratados. 53 8.5 Desarrollo del biomaterial con micelio de P. cornucopiae y residuos agroindustriales. 54 8.6 Caracterización del crecimiento del micelio sobre los sustratos mediante SEM. 56 8.7 Caracterización del biomaterial. 63 8.7.1 Análisis Elemental de los biomateriales. 63 8.7.2 Caracterización de los biomateriales mediante FT-IR. 64 8.7.3 Caracterización de los biomateriales mediante análisis termogravimétricos. 68 8.7.4 Resultados de propiedades mecánicas de los biomateriales. 74 8.7.5 Resultados de la prueba de flexión. 78 8.7.6 Resultados de la prueba de impacto. 80 8.7.7 Densidad de los biomateriales. 84 8.7.8 Evaluación de la biodegradabilidad de los biomateriales. 84 9. CONCLUSIONES 88 9.1 Limitaciones del estudio. 90 9.2 Impacto industrial, comercialización y ecología. 90 10. RETRIBUCIÓN SOCIAL 92 11. BIBLIOGRAFÍA 100 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Desarrollo Y Caracterizacion | |
dc.subject | Biomaterial | |
dc.subject | Residuos Lignocelulosicos | |
dc.subject | Micelio De Hongos Basidiomicetos | |
dc.title | Desarrollo y caracterización de un biomaterial a partir de residuos lignocelulósicos y micelio de hongos basidiomicetos | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Delgado Armas, María Adriana | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN QUIMICA | |
dc.degree.department | CUCEI | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN QUIMICA | |
dc.contributor.director | Velasco Ramírez, Sandra Fabiola | |
dc.contributor.codirector | Ramírez Anguiano, Ana Cristina | |
dc.contributor.codirector | Reynaga Delgado, Eire | |
Aparece en las colecciones: | CUCEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEI11049FT.pdf | 6.44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.