Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96294
Title: Resiliencia ante Desastres por Inundaciones en Zapopan, Jalisco 2020-2021.
Author: Noriega Santiesteban, José Ramón
metadata.dc.contributor.director: Garibay Chavez, Maria Guadalupe4
Keywords: Resiliencia;Desastres;Inundaciones;Zapopan;Jalisco 2020-2021.
Issue Date: 23-Mar-2023
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Este trabajo se realiza dentro de la línea de Investigación de Cambios Ambientales, Riesgo y Salud, de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental. El objetivo es evaluar la resiliencia a desastres por inundación en el área urbana de Zapopan durante los años 2020 y 2021. El enfoque con el cual se realizó la investigación es desde la Gestión de Riesgos a Desastres, y mediante una metodología para la evaluación de resiliencia a través de componentes establecidos en la guía del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (mejor conocida como Marco de Sendai), la cual señala acciones concretas dirigidas a líderes de gobiernos locales, para proteger el desarrollo de la comunidad contra el riesgo de desastres (UNISDR, 2017). La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) señala que los desastres ocasionados por inundaciones son un problema recurrente a nivel mundial; principalmente en ciudades donde la expansión urbana propicia que cada vez más habitantes estén en zonas de riesgo. Se prevé que para el 2050 el 66% de la población mundial habite en zonas urbanas, donde en muchos casos las características físicas y espaciales, la vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes, el contexto institucional junto con los desafíos ambientales, son algunos de los factores impulsores del riesgo que se mezclan para conformar la compleja situación actual de varias ciudades (UNISDR, 2017). El crecimiento físico y demográfico de la ciudad de Zapopan es reflejo, entre otros factores, de las condiciones que el mercado inmobiliario (público y privado) impone y que es caracterizado, por los cambios en los usos y densidad del suelo, las migraciones campo-ciudad y los asentamientos irregulares (Flores, 2019) y las migraciones ciudad-ciudad tanto nacionales como internacionales.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96294
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10688FT.pdf7.55 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.