Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110275
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Orozco, Ricardo
dc.date.accessioned2025-09-05T22:26:33Z-
dc.date.available2025-09-05T22:26:33Z-
dc.date.issued2024-12-12
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110275-
dc.description.abstractLa felicidad debe convertirse en una tutela por parte del Estado, de ahí la conveniencia de generar las condiciones para que esto sea posible, pues como ya lo hemos planteado tiene un carácter público, no solo está reducida a lo individual. Por eso, desde lo jurídico hay que ver visualizar al bien común1 como una base sólida para el desarrollo de la sociedad y su convivencia armónica, de ahí que la NOM-035 no puede estar al margen de los alcances de la felicidad, por cuanto busca prevenir cualquier riesgo laboral y promover un ambiente laboral gratificante y seguro para las y los trabajadores. Es importante, convertir a la felicidad en un principio rector en la NOM-035 porque, aunque esta norma tiene sus ventajas, debemos ir más allá y no solo contemplar aspectos relacionados con factores psicosociales, sino que se debe asegurar la calidad del trabajo de manera integral, así como la satisfacción personal del trabajador en lo personal y lo colectivo. Se trata de que el trabajador se sienta bien en su centro de trabajo, que exista un balance entre el trabajo y los logros del empleado. Tenemos entonces: calidad en el trabajo-bienestar-felicidad. Como se ha dicho, la felicidad en la actualidad se está convirtiendo en una variable determinante en la vida social. Vemos como en el orden económico, social y político es un referente para el diseño de políticas públicas e iniciativas jurídicas enfocadas al bienestar de las y los ciudadanos. Por estas razones la importancia de materializarla en los marcos jurídicos en materia laboral. Un trabajo satisfactorio contribuye al bien común de los trabajadores. Esta es la premisa que sostenemos a lo largo de esta investigación.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO Introducción y Justificación ………………………………………………………………4 Impacto y Estado del Arte ………………………………………………………………...8 Planteamiento del Problema ……………………………………………………………11 Marco Teórico ……………………………………………………………………………13 Metodología Investigativa ………………………………………………………………15 Capítulo I. Bases Filosóficas De La Felicidad ……………………………………...... 1.1 La Felicidad en los antiguos ……………………………………………………….19 1.2 La incorporación de la felicidad en algunos marcos jurídicos …………………25 1.3 Principio de felicidad en la legislación europea y América Latina …………….28 1.4 La Felicidad Plasmada en algunas Constituciones ……………………………...41 1.5 La Felicidad en los Marcos Jurídicos Actuales …………………………………...43 1.6 El Bienestar Subjetivo en Cifras ……………………………………………………47 Capítulo II. La Felicidad y El Trabajo Del Futuro en el Marco de la OIT ………54 2.1 La Felicidad en el Trabajo ………………………………………………………….56 2.2 Panorama laboral después de la pandemia, desde la mirada de la OIT ………60 2.3 Principios de la eudaimonía en la OIT …………………………………………….64 2.4 El bienestar del trabajador en el objetivo número ocho de los Objetivos Del Desarrollo Sostenible de la ONU ………………………………………………………67 2.4.1 El cumplimiento de México con las Metas del objetivo 8 de los ODS. ………..69 2.5. El trabajador como motor de la producción y productividad laboral ……………72 Capítulo III. Análisis General Sobre La Norma Oficial Mexicana-035 ……………. 3.1 Fundamentos de la NOM-035 ……………………………………………………..76 3.2. Los factores y riesgos psicosociales ……………………………………………..77 3.2.1 Antecedentes normativos de los riesgos psicosociales ………………………80 3.3 El estrés como generador de la salud mental de los trabajadores …………….82 3.4 Situación y avances de la NOM-035 ……………………………………………….85 Capítulo IV. Propuesta Para Contemplar El Principio De Felicidad En La Nom-035 ………………………………………………………………………………………..91 3 4.1 Elementos a considerar para que el trabajo sea factor de felicidad ……………92 Conclusiones …………………………………………………………………………...95 Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………99
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePrincipio de Felicidad y la NOM-35: Análisis y propuesta para mejorar la productividad y el bienestar del trabajador
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Orozco, Ricardo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN DERECHO
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN DERECHO
dc.contributor.directorNava Preciado, José María
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10711FT.pdf813.69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.