Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110208
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Villanueva Lomelí, Hilda | |
dc.contributor.author | Vázquez Colunga, Sergio Iván | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:21:18Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:21:18Z | - |
dc.date.issued | 2025-04-28 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110208 | - |
dc.description.abstract | A casi 15 años de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, que, entre sus alcances, planteó la construcción de una cultura de paz a través de planes educativos que promuevan dichas prerrogativas, resulta pertinente indagar en torno al efecto de estas políticas entre la población joven. En este sentido, los estudiantes que al corte de esta investigación cursan educación superior son aquellos que han sido circunstancialmente partícipes de programas de estudio diseñados según las directrices constitucionales y con enfoque en Derechos Humanos. Sin embargo, está claro que la escuela no es el único punto de contacto a través del cual las personas obtienen conocimiento y construyen su realidad social. Además de lo aprendido al interior del propio núcleo familiar, el medio social y los medios de comunicación, aportan gran cantidad de la información a partir de la cual se configuran creencias y actitudes, elementos medulares de las llamadas Representaciones Sociales (Moscovici, 1961). De manera particular, plataformas como Facebook, Instagram, YouTube o TikTok, resultan canales utilizados como principal fuente informativa, particularmente por las generaciones más jóvenes. Teniendo en consideración que las Representaciones Sociales son herramientas que orientan acciones en los individuos y el papel de la comunicación en la construcción de las mismas, conocer el proceso mediante el cual se configuran en quienes serán los próximos tomadores de decisiones; en los formadores de nuevas generaciones de estudiantes universitarios y en quienes históricamente han sido actores clave en la lucha por la progresividad de los Derechos Humanos, resulta una motivación para el desarrollo de esta investigación. No obstante, son escasos los datos que existen en nuestro medio, respecto a el conocimiento de las Representaciones Sociales de los Derechos Humanos en estudiantes Universitarios. | |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ............................................................................................................ 5 ABSTRACT ........................................................................................................... 9 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... 12 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 14 1.2 JUSTIFICACIÓN DE UN ESTUDIO DE DERECHOS HUMANOS DESDE LA COMUNICACIÓN ................................................................................................ 18 1.4.2 OBJETIVOS ............................................................................................... 31 GENERAL .......................................................................................................... 31 PARTICULARES .................................................................................................. 31 1.4.3 HIPÓTESIS ................................................................................................ 32 1.5 DERECHOS HUMANOS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y COMUNICACIÓN ................................................................................................ 33 1.5.1 CONOCER LOS DERECHOS HUMANOS ....................................................... 33 1.5.1.2 El problema de conocer en la historia .............................................. 36 1.5.1.3 Los tratados y declaratorias como instrumentos para conocer los Derechos ...................................................................................................... 38 1.5.2.1 El concepto de Derechos Humanos: un cambio de paradigma ....... 40 1.5.2.3 Las Definiciones Institucionalizadas de los Derechos Humanos ..... 42 1.5.2.6. El caso de los Derechos Económicos Políticos y Sociales (DESC) 47 1.5.2.6 El carácter polisémico de la Dignidad .............................................. 50 1.5.2. Sobre el modelo de Representaciones Sociales ............................... 53 1.5.2.1 Definición y alcances del modelo de Representaciones Sociales ... 53 1.5.2.3 Funciones de las Representaciones Sociales ................................. 60 1.5.2.4 Tipos de Representaciones Sociales ............................................... 62 1.5.2.5. La estructura de las Representaciones Sociales ............................ 63 1.5.6.1 Derechos Humanos y Comunicación: El modelo de Comunicación Horizontal ..................................................................................................... 65 1.5.4 Estado de la cuestión en el estudio de las Representaciones Sociales de los Derechos Humanos ........................................................................... 67 1.5.4.1. Representaciones Sociales de los Derechos Humanos en jóvenes estudiantes de Génova, Suiza: Doise; Staerkle; Clémence & Savory, 1998. ..................................................................................................................... 68 1.5.4.2. Derechos Humanos estudiados como Representaciones Sociales en un contexto transnacional: Doise, Spini & Clémence, 1999. ....................... 69 1.5.4.3 Principios de jerarquización social y axiológica de los Derechos Humanos: Spini & Doise, 1998. ................................................................... 69 1.5.4.4. Efectos de la socialización y percepción de universalidad de los Derechos Humanos: Doise, 2002. ............................................................... 70 1.5.4.5 Estudios sobre Representaciones Sociales de los Derechos Humanos en América Latina ........................................................................ 70 1.5.4.6. Resumen de hallazgos .................................................................... 71 1.5.5. Jóvenes universitarios, medios digitales y derechos humanos ......... 72 2 1.5.5.1 Jóvenes y mediación tecnológica .................................................... 73 1.5.5.2 Los jóvenes y acceso tecnológico en la era de la hipertextualidad . 74 1.5.5.3 Jóvenes universitarios y relevancia del estudio de las Representaciones Sociales de los Derechos Humanos. ............................. 77 1.5.5.4 La formación en Derechos Humanos en el contexto Universitario .. 78 1.5.5.5 Los jóvenes en el proceso de progresividad de los derechos en la era de la digitalidad ...................................................................................... 80 CAPÍTULO 2. DERECHOS HUMANOS Y PLATAFORMAS DIGITALES: VISIBILIZACIÓN, DISCUSIÓN Y VOCES ........................................................... 82 2.1 Panorama general del consumo de redes sociales en América Latina. 83 2.1.1. El Ecosistema META y la “hegemonía” del algoritmo. ....................... 84 2.2 Las voces de los Derechos Humanos en el entorno digital. .................. 87 2.2.1 Fuentes de impacto por consulta (IPC). .............................................. 89 2.2.1.1 ¿Qué y cómo buscan las personas en Google? .............................. 90 2.2.2 Fuentes de impacto de visibilización (IPV) ......................................... 91 2.3. Los esfuerzos institucionales en México por la difusión de los Derechos Humanos en canales digitales ..................................................................... 94 2.3.1. Los esfuerzos de comunicación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de 2015 a 2020 ........................................................... 97 2.4. Los organismos de la sociedad civil en la conversación digital en torno a los Derechos Humanos ................................................................................ 99 2.5 Generación de contenidos y relevancia de los canales digitales institucionales en el ecosistema multicanal ............................................... 102 2.6 Otras voces en la conversación digital de los Derechos Humanos ..... 106 2.6.1 La agenda mediática de los Derechos Humanos ............................. 107 2.7 Las voces de la sociedad civil en la conversación sobre los Derechos Humanos .................................................................................................... 109 2.7.1 El fenómeno influencer en América Latina ....................................... 110 2.7.2 Los influencers más populares en México ........................................ 110 2.7.3 Influencers con enfoque social .......................................................... 111 2.7.3.1 El riesgo de ser activista por los Derechos Humanos en México .. 113 2.5.1.1 Conclusiones del capítulo .............................................................. 120 CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA .............................................. 121 3.1. GENERALIDADES ...................................................................................... 121 3.2 DISEÑO ..................................................................................................... 122 3.3. Universo de estudio: jóvenes universitarios ....................................... 122 3.4 La producción multicanal de mensajes sobre Derechos Humanos en el espacio hipertextual ................................................................................... 123 3.4.1. Selección de canales para la observación ....................................... 124 3.4.1.1 Canales institucionales .................................................................. 124 3.4.1.2 Los medios informativos ................................................................ 125 3.5 Instrumentos para para la recolección y el análisis de datos ............... 126 3.5.1 Fase 1: E-Encuesta ........................................................................... 127 3.5.1.1 Descripción etaria y perfil de la muestra ........................................ 127 3.5.1.2 Identificación de hábitos de consumo mediático de la población .. 127 3 3.5.1.3 Conocimiento sobre Derechos Humanos ...................................... 128 3.5.1.4 Valoración sobre Derechos Humanos ........................................... 128 3.5.1.5 Conceptos asociados con Derechos Humanos ............................. 128 3.5.2 Fase 2: Grupo focal ........................................................................... 129 3.5.2.1 Hacia un modelo de Comunicación Pro-Persona para conocer y entender los Derechos Humanos ............................................................... 130 3.5.2.3 Dimensiones de la Comunicación Pro-Persona ............................. 133 3.5.2.4 Condiciones de la Comunicación Pro-Persona .............................. 135 3.5.3 Tercera fase: Etnografía digital ......................................................... 135 3.5.3.1 Sobre la Etnografía Digital como herramienta para el estudio de los Derechos Humanos ................................................................................... 136 3.5.3.2 Modelo de implementación del método etnográfico digital ............ 139 a) Observación participante ....................................................................... 139 3.6 Criterios de inclusión ............................................................................ 141 3.7 Análisis de los datos de las Representaciones Sociales ..................... 142 3.8 Aspectos éticos de la investigación ..................................................... 143 CAPÍTULO 4. RESULTADOS ........................................................................... 145 4.1 Pilotaje de la E Encuesta de conocimiento de Derechos Humanos .... 145 4.1.1 Descripción etaria y perfil de la muestra ........................................... 145 4.1.2 Identificación de hábitos de consumo mediático de la población ..... 146 4.1.3 Conocimiento sobre Derechos Humanos ......................................... 149 4.1.4 Valoración sobre Derechos Humanos .............................................. 151 4.1.5 Conceptos asociados con Derechos Humanos ................................ 152 4.1.6. Conclusiones del pilotaje y de la encuesta ...................................... 153 4.2. Fase 1: Aplicación encuesta sobre conocimiento de Derechos Humanos en jóvenes universitarios ............................................................................ 156 4.2.1 Descripción etaria y perfil de la muestra ........................................... 156 4.2.2 Identificación de hábitos de consumo mediático de la población ..... 157 4.2.3 Conocimiento sobre Derechos Humanos ......................................... 160 4.2.4 Valoración sobre Derechos Humanos .............................................. 163 4.3 Fase 2: Aplicación de grupos focales en jóvenes estudiantes universitarios .............................................................................................. 165 4.3.1 Pautas para el desarrollo de los Grupos Focales ............................. 166 4.3.2 Análisis de la información recabada en los grupos focales .............. 172 4.3.2.1 Análisis descriptivo de resultados en grupos focales de estudiantes universitarios .............................................................................................. 173 4.3.2.1.1 Creencias y percepciones en torno a los Derechos Humanos ... 173 4.3.2.1.2 Fuentes de información referenciales y de interacción ............... 175 4.3.2.1.3 Conocimiento de los mecanismos e instancias vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos ........................................................... 177 4.3.2.1.4 Estructura de la configuración de las Representaciones Sociales de los Derechos Humanos a través de la técnica tris jerarquizado ........... 178 4.4. Los Derechos Humanos en las aulas de la Universidad de Guadalajara ................................................................................................................... 181 4.5 Tercera fase: Aplicación del método etnográfico digital en comunidad estudiantil universitaria ............................................................................... 183 4 4.5.1. Descripción de campo de observación ............................................ 184 4.5.2 Proceso de integración a comunidad ................................................ 186 4.5.3. Uso de Evernote como diario de campo .......................................... 187 4.5.4 Selección de contenidos para la observación ................................... 187 4.5.6. Selección de los informantes ........................................................... 189 4.5.6.1 Hallazgos entrevista al informante ................................................. 190 4.5.7 Principales conclusiones ................................................................... 192 CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN ............................................................................... 195 5.2. Alcances y limitaciones del estudio ..................................................... 204 5.3. Futuras Líneas de trabajo ................................................................... 206 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ....................................................................... 209 REFERENCIAS ................................................................................................. 211 ANEXOS ........................................................................................................... 236 Anexo 1. E-Encuesta autoadministrada aplicada a estudiantes universitarios. ................................................................................................................... 236 Anexo 2. Matriz para diseño de preguntas grupos focales. ...................... 237 Anexo 3. Guion de presentación ................................................................ 239 Anexo 4. Guía entrevista semi estructurada ............................................. 241 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Comunicacion | |
dc.subject | Derechos Humanos | |
dc.subject | Medios Digitales | |
dc.subject | Jovenes Universitarios | |
dc.subject | Comunicacion Pro-Persona. | |
dc.title | Representaciones sociales de los Derechos Humanos en estudiantes universitarios: aproximación desde la comunicación en medios digitales | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Vázquez Colunga, Sergio Iván | |
dc.coverage | TONALA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS | |
dc.degree.department | CUTONALA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN DERECHOS HUMANOS | |
dc.contributor.director | Hernández Ortiz, Carmen Margarita | |
dc.contributor.codirector | Castañeda Bernal, Xóchitl Yolanda | |
Aparece en las colecciones: | CUTONALA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUTONALA10029FT.pdf | 10.42 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.