Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110114
Título: | Diversidad de arañas (Orden Araneae) en zonas con quemas prescritas en bosque de pino/encino en la Estación Científica Las Joyas, Jalisco |
Autor: | Limón Pelayo, Luis Fernando |
Director: | Iñiguez Dávalos, Luis Ignacio |
Asesor: | Jiménez Jiménez, María Luisa Ramírez Martínez, María Magdalena Tlapaya Romero, Liliana |
Fecha de titulación: | 13-jun-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | El presente trabajo contribuye al conocimiento de los cambios que ocurren en la comunidad de arañas en respuesta con las modificaciones debidas a quemas prescritas en bosques de pino-encino en la Estación Científica Las Joyas (ECLJ). El objetivo principal fue evaluar los cambios en la diversidad (riqueza y abundancia) de la araneofauna en sitios de un bosque de pino/encino donde hubo presencia de fuego por quemas prescritas de uno y tres años antes del estudio y compararlos con sitios donde no se han realizado quemas desde hace 30 años. Además, determinar las familias, géneros y especies pertenecientes al orden Araneae y describir los gremios tróficos de arañas presentes en la ECLJ. Se colectaron un total de 5912 arañas, identificadas en 26 familias y 37 géneros. Dentro de estas, se incluyen 16 especies confirmadas, 208 morfoespecies, algunas de las cuales son candidatas a ser nuevas especies. La clasificación de gremios de arañas en la ECLJ reveló la presencia de 16 gremios diferentes. De estos, algunos mostraron patrones exclusivos según el tratamiento, sugiriendo respuestas específicas al disturbio después de las quemas. El análisis de gremios funcionales reveló cambios significativos en la composición y dominancia de las arañas a lo largo del gradiente post-fuego. En la ECLJ, la quema más reciente no disminuyó significativamente la riqueza de especies en comparación con las áreas sin quema, sin embargo, si se observaron cambios en su composición. Por otro lado, la quema más antigua presenta una riqueza ligeramente menor, posiblemente como parte de un proceso de adaptación tras el disturbio. Los resultados de este estudio aportarán información para la gestión y conservación de los bosques de pino-encino, así como para el manejo de incendios forestales, al comprender mejor cómo las arañas responden a los cambios provocados por el fuego. Además, se observó que ambos tratamientos de quema presentan mayor equidad y menor dominancia de especies, lo que sugiere que las quemas especialmente la más antigua, podrían favorecer una comunidad más balanceada y con distribución más homogénea. Con esta comprensión, se pueden desarrollar estrategias más efectivas para la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas vulnerables. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110114 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES |
Aparece en las colecciones: | CUCSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSUR10129FT.pdf | 4.08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.