Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/107462
Title: Umbrales de la víctima
Keywords: CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad;Violencia y abusos en la sociedad;Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Otros problemas y servicios sociales > Otros aspectos de la seguridad pública;Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas de bienestar social y bienestar > Problemas y servicios a otros grupos; abuso de esposa / cónyuge / anciano
Publisher: Editorial Universidad de Guadalajara
Description: El proyecto «Umbrales de la víctima: representaciones, construcciones, discursos» propone interrogar en profundidad uno de los asuntos más relevantes, pero también más complejos respecto de la violencia y las transiciones entre violencia y paz: la categoría de víctima y el asunto de la victimización. Se propone problematizar en la literatura —tanto ficcional como testimonial— algunos sentidos comunes respecto de la noción de víctima y sus usos políticos, así como algunas conceptualizaciones sobre la victimización formuladas en el marco del paradigma de los derechos humanos, de modo de pensar la experiencia de los países de América Latina, en particular México y Perú, en función de sus procesos y contextos específicos de violencia y paz. Desde la perspectiva teórica de los estudios sobre memoria, historia y representación, la problematización se llevará a cabo proponiendo un modelo de análisis a partir de la noción de «umbral», entendida en tres de sus acepciones: a) umbral como lugar de tránsito y pasaje, es decir, de conexión y movilidad entre dos espacios u órdenes liminares, para pensar las eventuales continuidades, transmutaciones o transformaciones entre la figura de la víctima y la del perpetrador; b) umbral como frontera divisoria entre posiciones contiguas pero opuestas, como violencia/paz, pureza/perversidad, cuerpo/desaparecido, memoria/silenciamiento; c) umbral como límite –mínimo, máximo– del dolor, la memoria, el silencio, la justicia, el lenguaje, la vida, lindes todos estos involucrados en la experiencia victimal. Se plantea, como hipótesis general, que la categoría de víctima, analizada desde la noción de umbral tal y como aquí se define, se despliega de manera más compleja, es decir, dentro de espectros de significación y acción que rompen con definiciones polarizadas, naturalizadas o complacientes; tanto si se considera el grado de «participación» de la víctima en los actos de violencia que la involucran, su «vulnerabilidad», como el «discurso testimonial» que la constituye y visibiliza como tal.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/107462
Other Identifiers: https://editorial.udg.mx/gpd-umbrales-de-la-victima-9786075812885-671ffb60c18cb.html
https://simehbucket.s3.amazonaws.com/miscfiles/umbrales-de-la-victima_dt29qudi.pdf
https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/umbrales-de-la-victima
10.32870/9786075812892
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b5c80b4-medium.jpg
Appears in Collections:Editorial Universidad de Guadalajara

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.