Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92354
Título: LA RELACIÓN ENTRE DEUDA EXTERNA Y DEUDA ECOLÓGICA EN LA CUENCA RÍO SANTIAGO – GUADALAJARA, MÉXICO
Autor: Félix Puga, Alma Ruby
Director: Peniche Camps, Salvador
Fecha de titulación: 9-dic-2022
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: En el tiempo que se escribe la presente tesis, se cumplen dos años de la expansión del virus Sars-Covid-19. La bienvenida a una nueva década puso sobre la mesa una serie de problemas prácticos, pero también teóricos que se reflejan en las reconfiguraciones de diversas dimensiones sociales. Con miras hacia el futuro, gran parte de la enseñanza de la pandemia tuvo que ver con la comprensión de una crisis transversal que refiere a la relación actual entre los ecosistemas, los sistemas sociales y las capacidades del sistema económico. En dicho escenario, los conflictos socioambientales se vuelven sistémicos (Martínez Alier, 2021) al estar abundantemente repartidos por el planeta y trascender fronteras político-administrativas. Es importante dejar claro, desde un inicio, que tanto los objetivos económicos como los ecológicos, son vitales para el desarrollo de los países y es riesgoso sacrificar una variable por la otra. El rompimiento de un solo vínculo dentro de la cadena de interdependencia económica o ecosistémica, podría ser suficiente para desencadenar la negación de libertades básicas o fundamentales a un inmenso número de personas (Kumar Sen, 2000). Sin embargo, si dicha relación económica se desarrolla en un contexto de intercambio desigual, se dirigen repercusiones a los territorios ante la dependiente interacción que, el actual modelo de producción y consumo, tiene con los procesos biofísicos. En este sentido, se vuelve necesario trazar límites a la deslocalización de los procesos productivos y a la aceleración del flujo de materiales y energía en países que ya son acreedores de una deuda ecológica. Esto, es vital para reivindicar los ecosistemas, no como un factor más en la función productiva, sino como sistemas que cumplen una amplia gama de procesos que no son exclusivos para el mantenimiento del ser humano como ser biológico. Todo lo contrario, tienen fronteras para las actividades que la sociedad humana construye y desempeña. Por tal encrucijada, a lo largo de la última mitad del siglo XX y a principios del siglo XXI, ha sido imperativo reconfigurar la actividad transformadora y productiva del ser humano, y las sociedades que conforma. Han surgido renovados esfuerzos intelectuales y acciones tangibles en la materia para la permanencia biofísica del medio, desde donde se extrae todo aquello que es esencial para mantener el rumbo de la autonomía de vida de los seres humanos y otras especies en el planeta. Sin embargo, vivimos un momento donde las acciones y los discursos de sostenibilidad se dirigen a aplicaciones adaptativas, pero no transformativas, ya que no se legitiman los límites en la frontera extractiva. “Se habla, por ejemplo, de perdonar algunas deudas, pero no de cambiar el modelo de desarrollo” (Sousa Santos, 2020). Por estos motivos, la tesis se inscribe en la línea de estudios dedicados a estimar la escala y el valor de la apropiación neta de recursos extraídos a través del comercio internacional, al vincular la Deuda externa y la Deuda Ecológica en la Cuenca Río Santiago – Guadalajara (CSG), México, a través de una serie de indicadores monetarios y biofísicos que provienen de la Economía Ecológica. Ciencia que sirve de base teórica en la presente investigación y será descrita con mayor profundidad en el capítulo 1. 2 Después, el capítulo 2, está dedicado a ilustrar un panorama general del contexto (social, ambiental y económico) de la región de estudio prioritaria: la CSG. La dimensión geográfica en la cual se sitúa la investigación va de lo general a lo particular. Se empezará en una escala nacional en el periodo temporal de 1979 a 2017, posteriormente, se presentará el caso específico a escala de cuenca hidrográfica1 del año 2010 al 2021. Metodológicamente, aquello en lo que la tesis se encauza tiene un carácter cuantitativo, cualitativo y analítico. Es en esta complejidad, que la tesis se esfuerza por unir dos esferas que actúan como causa y efecto: las relaciones económicas internacionales y su disrupción en los procesos biofísicos locales. En medio de estas dos esferas está el problema central de la investigación: los factores económicos estructuralmente determinantes y exógenos, como lo es la deuda externa, que (en especial al largo plazo) imponen condiciones de borde o límites endógenos (locales) que influyen en el desarrollo y el ciclo hidrosocial de la región de la CSG. En el capítulo 3, titulado La Deuda Externa como catalizador de la Extracción Doméstica en México, se presentará la siguiente discusión: la Deuda Externa Acumulada de México lleva a un intercambio ecológicamente desigual porque los programas de ajuste estructural, en la mayoría de los casos, son aceleradores y catalizadores de la presión sobre la matriz exportadora. El capítulo tendrá un apartado descriptivo inicial (a manera de antecedente) sobre el papel histórico de la deuda externa en México; y un apartado analítico sobre el proceso a través del cual, se vincula la deuda externa con la deuda ecológica. Los resultados, confirman la asimetría respecto al flujo de materiales que México tiene con otros países durante el periodo del año 1979 al 2017. En dicho periodo temporal, el sector externo se superpone al consumo doméstico porque el saldo comercial físico (que equivale al material incorporado en el proceso económico) fue altamente deficitario. El país actúo por décadas como proveedor de recursos a partir de la extracción doméstica (ED), con un déficit acumulado de - 1,954.2747 millones de toneladas al descontar de las importaciones (2662.3383 mil millones de toneladas), las exportaciones (4616.613 millones de toneladas). En el capítulo 4, titulado La Deuda Ecológica de la Cuenca Río Santiago – Guadalajara: Contabilización y evaluación de la Huella Hídrica Gris (HHG), se ilustra el caso concreto de la CSG. A través de la contabilización y evaluación de la HHG se comprobó que la región de la CSG, se ha convertido en una zona comercialmente idónea para la transferencia de contaminantes químicos externalizados por el sector manufacturero. Los resultados, a partir de 11 parámetros químicos elegidos en el periodo temporal del año 2010 a 2021, indican que se ha utilizado el agua de la CSG por encima de su tasa de reabastecimiento o disponibilidad, por lo tanto, ha superado su capacidad para absorber los desechos generados. En este sentido, la contribución total de HHG sería de 50,890 hm3 para la contaminación química inorgánica y de 407,231 hm3 para la contaminación orgánica, lo que da un total de 458,121 hm3 acumulados, con una HHG media anual de 38,176.75 hm3 en un periodo de 12 años. En términos generales, los resultados vinculan la deuda externa acumulada de México con la Deuda Ecológica de la CSG, al explorar cómo los efectos del endeudamiento acelerado de México y la necesidad de obtener un excedente monetario para el pago del servicio de la deuda externa2 , han incentivado una disrupción del ciclo hidrosocial al presionar sobre la matriz exportadora de México. En otras palabras, los términos de intercambio ecológicos desiguales, perpetúan una deuda ecológica en la CSG por la exportación de sostenibilidad y la importación de sumideros. La tesis brindará un aporte novedoso en el sentido que se integra a los estudios que abordan los problemas de contaminación del agua desde la visión de las relaciones económicas internacionales3 , al adoptar como base teórica la Economía Ecológica. Es por ello que, en el análisis de las variables, se utilizarán tanto indicadores monetarios como biofísicos que provienen de la economía ecológica. Esto es fundamental porque el marco de análisis sobre el desempeño e interacción entre la economía y los procesos biofísicos, será posible ampliar al correlacionar las cuentas nacionales (económicas) con las estadísticas ambientales. Este tipo de investigaciones abren el debate, primero, acerca de cómo las desigualdades comerciales permiten una distribución inequitativa de la extracción y los impactos ambientales entre países (Jorgenson, 2016; Muradian y Martinez-Alier, 2001); y, segundo, sobre quién es responsable de la descarga de la contaminación del agua. Es decir, cuestiona el privilegio de algunos países para depender principalmente de la producción externa para satisfacer la demanda final interna; y, segundo, permite la discusión acerca de cómo este reparto de la carga podría/debería hacerse porque, como lo apuntaba Hoekstra (2011), “los recursos de agua dulce del planeta son limitados, por lo que debería existir una preocupación por cualquier contribución mayor a la necesidad máxima razonable desde el punto de vista técnico o social” (p. 42). El medio ambiente ha sido siempre el receptáculo que contiene todo aquello necesario para el desarrollo económico mundial, pero también lo ha sido para los desperdicios generados por el sistema de producción (Alonso-Fernández y Regueiro-Ferreira, 2022). Estas ideas se desarrollarán con profundidad para demostrar que la carencia de una asignación de una valoración a los daños ecológicos dentro de la contabilidad económica lleva a una deuda ecológica en la CSG.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92354
Programa educativo: MAESTRIA EN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACION CON ENFASIS EN AMERICA LATINA Y LA EUROPEA
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10924FT.pdf9.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.