Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91481
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorPalencia Villa, Rosa María-
dc.date2015-02-06-
dc.date.accessioned2023-02-22T22:13:38Z-
dc.date.available2023-02-22T22:13:38Z-
dc.identifierhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/733-
dc.identifier10.32870/lv.v2i20.733-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91481-
dc.descriptionLa estigmatización de las trabajadoras sexuales favorece que, en caso de conflicto o maltrato, sus denuncias frente a la autoridad consigan menor peso que las de sus clientes y, como una pescadilla que se muerde la cola, esta indefensión favorece su explotación por parte de indeseables y parásitos.Es importante señalar que de acuerdo con los resultados de LICIT, más de 80% de las trabajadoras del sexo en Barcelona son inmigrantes ilegales, provenientes principalmente de América Latina, África y Europa del Este. En este sentido, el libro es un alegato a favor del colectivo más vulnerable en la ciudad y muy probablemente en toda Europa Occidental, en la medida en queestá formado por individuos que reúnen condiciones de discriminación históricamente justificadas por la dominante ideología patriarcal: ser mujeres, ser inmigrantes y ser prostitutas.Frente a los argumentos redentoristas como la soledad y la pobreza de las prostitutas viejas, Juliano recuerda la soledad y la pobreza de las mujeres que han dedicado su vida a las tareas domésticas en el ámbito más socialmente reconocido: la familia. Las amas de casa, esposas y madres que bajo el manto moral del matrimonio han vendido igualmente su cuerpo a cambio de reconocimiento, casa y comida, frecuentemente padecen una vejez de pobreza y soledad. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/733/722-
dc.relation10.32870/lv.v2i20.733.g722-
dc.rightsDerechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANAes-ES
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol 2 No 20 (2004); 390-395en-US
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 2 Núm. 20 (2004); 390-395es-ES
dc.source2448-7724-
dc.source1405-9436-
dc.source10.32870/lv.v2i20-
dc.titleExcluidas y marginales: un alegato a favor de los derechos y la libertad de las mujeres que transgreden la norma patriarcales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo no evaluadoes-ES
Aparece en las colecciones:Revista La Ventana

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.