Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91158
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cuartas Montoya, Gina Paula | |
dc.contributor.author | Briseño Hernández, Paulina Valeria | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T19:53:49Z | - |
dc.date.available | 2022-09-26T19:53:49Z | - |
dc.date.issued | 01/06/2019 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91158 | - |
dc.description.abstract | Introducción:El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es un desorden en el cual el sistema inmunitario del cuerpo se vuelve hiperactivo, formando anticuerpos que atacan a los tejidos y a órganos sanos (Velázquez-Cruz et al., 2012). La variabilidad de los síntomas, hace que el curso clínico de los pacientes que sufren esta enfermedad sea cambiante pues se caracteriza por tener una evolución donde se alternan periodos libres de sintomatología con otros de actividad clínica de gravedad variable, además el LES predispone a los pacientes que la sufren a un mayor riesgo de infecciones, así como a desarrollar otras enfermedades (Aguilar-Huergo et al., 2013). La posibilidad de daño orgánico irreversible secundario a la actividad de la enfermedad o el tratamiento afectan la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes. Su variada y frecuente comorbilidad, hace indispensable un manejo integral y multidisciplinar en estos pacientes. Objetivo: El objetivo principal del presente estudio fue diseñar, implementar y comprobar la eficacia de un programa basado en el modelo cognitivo-conductual, para disminuir el estrés y mejorar la percepción de calidad de vida en pacientes con lupus eritematoso sistémico a través del incremento de habilidades de afrontamiento (psicoeducación, reestructuración cognitiva, asertividad y solución de problemas). Metodología: Es un ensayo clínico, longitudinal, prospectivo. El estudio fue llevado a cabo en dos fases. En la fase de diagnóstico situacional evalúo un total de 72 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Se evaluaron áreas psicológicas como funcionamiento cognitivo, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión, percepción de calidad de vida, nivel de afecto positivo y negativo, autoeficacia, esperanza psicológica y controlabilidad. En segunda fase, se llevó a cabo la aplicación del programa de intervención psicológica, se trabajó con un total de veinte participantes divididos en dos grupos. El grupo experimental (n=10) estaba conformado por un hombre y nueve mujeres con una media de edad de 38.60 ± 15.57, mientas el grupo control (n=10) estuvo conformado por mujeres con una media de edad de 32.60 ± 11.72. Resultados: Al realizar los análisis estadísticos entre las medias del grupo control y el grupo experimental, mediante pruebas no paramétricas se aplicó la prueba Wilcoxon en las medias de las variables psicológicas en los dos momentos de medición en ambos grupos, encontrando diferencias estadísticamente significativas únicamente en el grupo experimental mostrando un decremento en la evaluación posterior a la aplicación del programa en las variables de estrés percibido (p= 0.021), nivel de ansiedad (p=0.023), nivel de depresión (p=0.008) y un aumento en percepción de calidad de vida (p=0.049). En las comparaciones entre grupos en la post evaluación utilizando la prueba U de Mann-Whitney observamos que únicamente hay diferencias significativas en la variable de percepción de estrés, la cual disminuyó en el grupo experimental (p=.037). Conclusiones: Estos hallazgos destacan la importancia de un trabajo multidisciplinario que incluya un Psicólogo de la Salud en el tratamiento de pacientes con LES y con otras enfermedades crónicas, ya que como profesionales de la salud debemos identificar la morbilidad residual física, psicológica y neuropsicológica, pues el conocimiento de estos problemas brindará una perspectiva realista y holística acerca del estado de los pacientes. Recordando que nuestro papel como Psicólogos de la Salud es la creación de programas para ayudar a los pacientes a hacer frente a los problemas asociados a la enfermedad y orientarlos a lidiar adecuadamente con las circunstancias que acompañan al padecimiento y así promover cambios emocionales y conductuales que les permitan tener una adecuada calidad de vida | |
dc.description.tableofcontents | Antecedentes 1 1.1 Psicología de la Salud 1 1.2 Psiconeuroinmunología 2 1.3 Modelo Biopsicosocial 3 1.4 Lupus eritematoso sistémico 3 1.4.1 Definición y clasificación del Lupus 3 1.4.2 Epidemiología 5 1.4.3 Diagnóstico 5 1.4.4 Manifestaciones clínicas 6 1.4.5 Tratamiento 7 1.4.6 Pronóstico 9 2 Calidad de vida y Lupus Eritematoso Sistémico 10 3 Funcionamiento Cognitivo y Lupus Eritematoso Sistémico 13 4 Estrés y Lupus Eritematoso Sistémico 16 5 Justificación 19 6 Planteamiento del problema 20 7 Pregunta de investigación 21 8 Hipótesis 22 9 Objetivos 22 10 Metodología 23 10.1 Diseño de estudio 23 10.2 Escenario 23 10.3 Selección de la muestra 24 10.4 Variables de estudio 24 10. 4 Instrumentos 26 10.4.1 Escala de Estrés percibido de Cohen 26 10.4.2 Sub escala de ansiedad y depresión del inventario de personalidad DSM-5 26 10.4.3 Cuestionario de salud SF-36 27 10.4.4 Escalas de afecto positivo y negativo 29 10.4.5 Escala de autoeficacia general 30 10.4.6 Montreal Cognitive Assesment 31 10.4.7 Escala de controlabilidad 31 11 Procedimiento 31 ii 12 Análisis de Datos 33 Consideraciones éticas 33 13 Resultados 35 13.1 Diseño de estudio 35 13.1.1 Características sociodemográficas 35 13.1.2 Medición de funcionamiento cognitivo 36 13.1.3 Medición de estrés percibido 36 13.1.4 Medición de ansiedad 37 13.1.5 Medición de depresión 38 13.1.6 Medición de percepción de calidad de vida 38 13.1.7 Medición de afecto positivo y negativo 39 13.1.8 Medición de autoeficacia 40 13.1.9 Medición de esperanza psicológica 40 13.1.10 Medición de controlabilidad 41 13.2 Resultados de la aplicación del programa de intervención psicológica 42 13.2.1 Características sociodemográficas 42 13.2.2 Comparación intragrupo de las variables después de la intervención. 44 13.2.3 Comparación intragrupo de las variables después de la intervención. 46 13.2.4 Tamaño del efecto 46 12. Discusión 48 13. Limitaciones 52 14. Conclusiones 53 15. Referencias bibliográficas 56 Apéndice A. Programa “Libera tus alas” manejo del estrés para pacientes con lupus 65 Apéndice B. Consentimiento informado de participación 74 Apéndice C. Cuestionario de datos sociodemográficos 75 Apéndice D. Cuestionario de salud SF-36 76 Apéndice E. Montreal Cognitive Assesment (MOCA) 80 Apéndice F. Escala de estrés percibido de Cohen (PSS-14) 81 Apéndice G. Escala de afectividad positiva y negativa (PANAS) 82 Apéndice H. Escala de controlabilidad 83 Apéndice I. Escala de autoeficacia general (EAG) 84 Apéndice J. Cuestionario de esperanza psicológica 85 Apéndice K. Sub escala de ansiedad del inventario de personalidad DSM-5 86 Apéndice L. Sub escala de depresión del inventario de personalidad DSM-5 87 Apéndice M. Carta de aceptación del comité de ética en investigación 88 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Estres | |
dc.subject | Calidad De Vida | |
dc.subject | Lupus Eritematoso Sistemico | |
dc.subject | Programa Cognitivo Conductual | |
dc.title | Eficacia del programa “Libera tus alas” para disminuir el nivel de estrés e incrementar la percepción de calidad de vida en pacientes con lupus eritematoso sistémico. | |
dc.title.alternative | Aplicaciones en la promoción y prevención de la salud | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Briseño Hernández, Paulina Valeria | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD | |
dc.contributor.director | Meda Lara, Rosa Martha | |
dc.contributor.codirector | Cerpa Cruz, Sergio | |
Appears in Collections: | CUCS |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCS10133.pdf Restricted Access | 1.99 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.