Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91027
Title: | Incubacion del Craving en dipendientes de psicoestimulantes en diferentes etapas de abstinencia |
Author: | Nuñez Mejia, Edgar Jesus |
metadata.dc.contributor.director: | Inozemseva, Olga |
Advisor/Thesis Advisor: | Gomez Velazquez, Faviola Velazquez Juarez Gonzalez, Higinio Alejandro Jorge Castillo Parra, Gabriela |
Keywords: | Incubacion;Craving;Dipendientes;Psicoestimulantes;Abstinencia |
Issue Date: | 29-Jun-2022 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Resumen Una de las características de la conducta adictiva es la atribución de saliencia a los estímulos relacionados con drogas, que por sí misma podría inducir el craving. Estudios con animales han mostrado que la persistencia de este fenómeno (incubación del craving) se ha relacionado con el mantenimiento de la conducta adictiva y las recaídas. Sin embargo, en humanos las evidencias conductuales son inconsistentes y no permiten afirmar la presencia de la incubación del craving después de un periodo de abstinencia. Así mismo, existe poca evidencia en humanos sobre como estos mecanismos subyacentes a estos fenómenos ejercen control sobre la conducta de manera involuntaria, automática e implícita. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de conductas relacionadas con la incubación del craving en pacientes dependientes de psicoestimulantes en dos periodos de abstinencia mediante pruebas de cognición implícita y explícita. Se formaron dos grupos de pacientes: GD1 - (n=25) con 15 a 20 días de abstinencia, y GD2 - (n=25) con 10 a 12 semanas de abstinencia, y un grupo control de no consumidores (GC=20). Se les aplicó una tarea de Asociación Implícita (IAT) para detectar asociaciones implícitas de aproximación a señales de drogas, dos tareas de movimientos oculares, una prosacádica y otra antisacádica, con dos condiciones cada una (traslape e intervalo), con el fin de medir el sesgo atencional ante estímulos relacionados con sustancias, y una escala de craving como medida explícita. El ANOVA de un factor mostró que GD2 presentó una mayor asociación implícita con las señales de drogas que GC. Aunque, en el análisis de contrastes planeados a priori se observó que ambos grupos de dependientes mostraron mayores asociaciones implícitas que GC. En las tareas de movimientos oculares no se encontró el sesgo atencional ante las señales de drogas. GD1 reportó un mayor craving que GD2. Los resultados indican que los dependientes de psicoestimulantes presentan una mayor asociación implícita con las señales de drogas que no consumidores; la presencia de esta asociación implícita es más evidente en el grupo de mayor periodo de abstinencia. Este hallazgo podría interpretarse como la presencia de la incubación del craving en pacientes con dependencia de psicoestimulantes en las dos etapas de abstinencia, pero más evidente en la etapa más tardía, mientras que la percepción explícita del craving es más alta en la etapa temprana de abstinencia. Estos resultados son relevantes para la prevención de recaídas en pacientes con dependencia de sustancias. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/91027 |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCBA10189FT.pdf | 1.81 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.