Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83934
Title: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESPACIO-TEMPORAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS INFECTADOS POR COVID-19
Author: Calderón Vega, Edwin
metadata.dc.contributor.director: Tlacuilo Parra, Jose Alberto
Advisor/Thesis Advisor: Soto Sumuano, Jesus Leonardo
Lopez Jimenez, Jose De Jesus
Keywords: Covid 19;Distribucion;Espacio
Issue Date: 31-Dec-1969
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Antecedentes. A finales de 2019, en varios hospitales de la ciudad de Wuhan, China, reportaron de manera simultánea pacientes con neumonía debida a un nuevo Coronavirus, el 2019-nCoV. El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la epidemia por el 2019-nCoV, una emergencia de salud pública mundial. Inicialmente, las publicaciones se enfocaron en la población adulta, hasta el día 16 de marzo de 2020, en que se publica la primera serie de 2,143 niños chinos afectados. En Jalisco no encontramos datos al respecto. Objetivo. Analizar el comportamiento espacio-temporal de los pacientes pediátricos infectados por el 2019-nCoV en el Estado de Jalisco. Material y Métodos. Estudio transversal. Se incluyeron pacientes de cero a 18 años con infección por el 2019-nCoV confirmada por Reacción en Cadena de la Polimerasa Retrotranscrita y registrados en el Estado de Jalisco del 1 de marzo al 27 de septiembre de 2020. Se investigaron características epidemiológicas (edad y género), condición de salud (ambulatorio u hospitalizado) y lugar de residencia (municipio y región geográfica). Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados. Se incluyeron 58,231 sujetos, de los cuales 1,515 (2.6%) pertenecían al grupo en edad pediátrica. De ellos, al género masculino correspondieron 768 (50.69%) y al femenino 747 (49.30%). La edad promedio fue de 12.41 + 5.53 años. Predominaron los pacientes ambulatorios con 1,427 (94.19%) sujetos. Respecto a la distribución espacial, la región Centro del Estado de Jalisco concentró la mayor cantidad de casos con 1,257 (82.97%) y dentro de ella el municipio de Guadalajara fue el más afectado con 486 (32.07%) sujetos, seguido por Zapopan con 453 (29.90%). En cuanto a la distribución temporal, del 1 de marzo al 20 de abril se registraron 28 casos, posterior a ello se observó un incremento relacionado a la relajación de las medidas sanitarias en los meses de mayo (puente vacacional, 161 casos), junio y julio (apertura de playas, balnearios y zoológicos 539 casos) y agosto (apertura cines, 673 casos). Conclusiones. Aunque menos frecuente, la población pediátrica no está exenta de padecer infección por el 2019-nCoV. En este estudio comprobamos el efecto negativo que la relajación de las medidas tiene sobre el número de afectados.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83934
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA IMSS CMNO
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10615.pdf
Restricted Access
924.48 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.