Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82387
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGerritsen, Peter R. W.
dc.contributor.advisorMoreno Calles, Ana Isabel
dc.contributor.advisorCasas Fernández, Alejandro
dc.contributor.authorRivero Romero, Alexis Daniela
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:01Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:01Z-
dc.date.issued2020-01-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82387-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa milpa es una expresión de la relación fructífera y milenaria entre naturaleza y sociedad. Es un policultivo mexicano que en la actualidad se erige como un signo de resistencia y sobrevivencia que permite a las familias campesinas existir en los diferentes contextos que ofrece la posmodernidad. En su multiplicidad de expresiones, podemos encontrar en nuestro país la Milpa EtnoAgroForestal (MEAF), es decir, aquella expresión que tiene como eje principal al maíz, pero que incluye además la presencia y manejo de una vasta diversidad de elementos tanto agrícolas como forestales, así como el manejo del suelo y agua. Al igual que otros sistemas de producción y reproducción existentes en México, la milpa etnoagroforestal se enfrenta actualmente a diversos problemas promovidos en su mayoría por la estructura económica capitalista como es la expansión urbana. El presente estudio se centra en el análisis del estado actual de las milpas, las transformaciones ambientales alrededor de ellas y las motivaciones para su permanencia y promoción en la localidad periurbana de Transfiguración, Edo. De México. Su objetivo es brindar un primer panorama de estos sistemas en dicha región y abonar a la ejecución de futuras asesorías técnicas, científicas, políticas, entre otras, para el fortalecimiento de las capacidades productivas, sociales, económicas y ecológicas de las familias campesinas que los manejan. Se realizaron 30 entrevistas a profundidad, alrededor de 100 horas de observación participante, mapeos de parcelas que consistieron en delimitar el área que ocupaban las milpas, así como reconocer las Prácticas Agroforestales (PA) presentes en ellas y transectos participativos como estrategias para identificar las características del territorio de acuerdo con un gradiente altitudinal, estos se llevaron a cabo ubicando el punto más bajo de la comunidad y luego recorriéndola de forma ascendente en compañía de un colaborador clave. Así mismo, se realizaron mediciones de cobertura vegetal y un taller empleando la metodología de “tarjetas participativas”, que consistió en brindar a los participantes del taller tarjetas de colores y a partir preguntas detonadoras promover la participación, de tal manera que cada campesino plasmó en sus tarjetas una idea o respuesta conforme a las preguntas planteadas. Las entrevistas y la observación participante fueron analizadas utilizando el programa Atlas.ti 8. La caracterización de la diversidad en las milpas se realizó empleando ponderaciones entre el área total de las milpas y el área ocupada por vegetación perteneciente a las prácticas agroforestales registradas y las especies principales, para llevar a cabo esta metodología se empleó un GPS marca Garmin ETrex 10, el cual nos ayudó a partir de la función “medición de área” a calcular en m2, el área total de las parcelas y de las PA, para PA de menor tamaño se utilizó cinta métrica. A partir de lo anterior y de acuerdo con la información brindada por las y los entrevistados, se logró realizar un inventario de la diversidad agrícola y forestal presente en las MEAF, constituida por 78 especies de plantas cultivadas y silvestres, y animales domesticados y silvestres. Así mismo, se registraron 1) árboles aislados, 2) islas de vegetación, 3) linderos y 4) parches de vegetación, prácticas agroforestales que ocupan en promedio el 39.35% del área de las milpas. Por último, se hizo una tipología de milpas en un gradiente altitudinal que influye directamente en su manejo y estado actual y futuro, los tipo caracterizados fueron: milpas de zonas altas, medias y bajas. Alrededor de las milpas existen diversas motivaciones- como el arraigo de las y los campesinos por sus espacios productivos, la tradición y diversos sistemas de valores que reflejan la defensa del territorio frente a la urbanización y el aseguramiento de alimentos sanos y suficientes. Con base en una reflexión profunda, se expone una propuesta participativa para el mantenimiento de las milpas desde y para las familias campesinas, la cual incluye las acciones y actores relacionados a estas que se piensan indispensables para la existencia de la milpa en el largo plazo. La presente tesis representa un esfuerzo por documentar y analizar los procesos de transformación y motivaciones que influyen en el estado actual de las MEAF en la comunidad de Transfiguración, y los resultados son de suma importancia para brindar información útil a las y los campesinos, las autoridades locales y los técnicos para el fortalecimiento y defensa de su identidad milpera frente a violentos procesos de urbanización asociados al crecimiento de la Ciudad de México y la Ciudad de Toluca. En términos metodológicos, la investigación abona al entendimiento de los problemas, transformaciones y alternativas desde la mirada de las y los campesinos, exaltando su papel como agentes de transformación y resistencia frente a las fuerzas del modelo civilizatorio dominante. Finalmente, el trabajo hace reflexiones importantes en torno al análisis los procesos ambientales que influyen en el manejo y estado de los sistemas etnoagroforestales, además de identificar una tipología de SEAF de acuerdo a escalas espacio-temporales.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Objetivos Diseño de la investigación Área de estudio Enfoque metodológico Secuencia metodológica Estructura de la tesis CAPÍTULO II: APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL Coproducción sociedad-naturaleza Etnoagroforestería y el manejo etnoagroforestal en México Las milpas mexicanas: esbozando ideas sobre su complejidad RESULTADOS CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LAS MILPAS ETNOAGROFORESTALES Descripción general de las milpas transfigureñas Manejo etnoagroforestal de las milpas transfigureñas Manejo diferenciado de las MEAF El agua y las milpas Miradas y motivaciones alrededor de las MEAF Percepciones sociales sobre las transformaciones en torno a las milpas Acciones hacia el rescate y promoción de las milpas en Transfiguración: una propuesta local y colectiva. CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Sobre la agrobiodiversidad de las milpas transfigureñas Sobre las motivaciones alrededor de las milpas Sobre el intricado rural-urbano en contextos de modernización Sobre las propuestas locales para el rescate, resguardo y promoción de las milpas Conclusiones LITERATURA CITADA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEtnoecologia
dc.subjectCultivos Sustentables
dc.subjectIdentidad Cultural
dc.title“LA MILPA EN RESISTENCIA”
dc.title.alternativeMiradas y motivaciones campesinas alrededor de la etnoagroforestería en la comunidad de Transfiguración, Estado de México
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRivero Romero, Alexis Daniela
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10013FT.pdf7.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.