Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82311
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFong Gollaz, Laura Georgina
dc.contributor.advisorOrozco González, Wilberth
dc.contributor.advisorGuzmán Díaz, José Cruz
dc.contributor.authorArreola López, Haidyd
dc.date.accessioned2020-12-14T20:42:02Z-
dc.date.available2020-12-14T20:42:02Z-
dc.date.issued2020-09-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82311-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa falta de confianza por parte de nuestras Autoridades Judiciales y Fiscales en el cuerpo policiaco primeros intervinientes, genera una problemática al Estado y a la sociedad, porque no obstante el adiestramiento y capacitación recibidas para el buen desempeño de sus funciones se deja en entredicho la certeza jurídica de su actuar. En el presente estudio se encuentran conceptos que permitieron esclarecer el panorama de la disciplina, y el conocimiento de los antecedentes del derecho penal y su evolución en el mundo desde la venganza privada al periodo humanitario. Lo que también ocurrió en nuestra nación a lo largo del tiempo, desde las primeras tentativas de organización social pasando por la etapa revolucionaria y su seguimiento hasta los tiempos actuales, en que se estableció el derecho procesal acusatorio adversarial. Se abordaron los principios que rigen el Sistema Acusatorio Adversarial, los cuales expresan un deber ser y la inmersión de los derechos humanos así como los objetivos que persiguen, y los sujetos procesales que intervienen en el proceso penal, de los cuales se pueden obtener diferentes clasificaciones según el ángulo jurídico desde el cual es analizado, ya adentrándonos al proceso se contemplan las etapas procesales: Investigación que esta se divide en dos tiempos la inicial y la complementaria, la etapa Intermedia que se divide en dos fases la escrita y la oral y la etapa de Juicio; se trata la teoría del caso y de su importancia como estrategia jurídica y los elementos que la componen entre otros aspectos. Abordados los temas básicos nos adentramos al tema de la ratificación, comenzando por su significado y sus efectos se fundamentó el proceso penal acusatorio adversarial, se analizaron documentos judiciales que en México se establece conforme la Ley, son indispensables para la continuidad del procedimiento y se realizó una comparación con el procedimiento de Costa Rica. Se describen los efectos que produce la Falta de Ratificación de Documentos Judiciales en México y se argumenta la justificación jurídica de ser innecesaria la ratificación ante la autoridad judicial. Así también se describe lo que se hace en una diligencia de ratificación y como esta puede suplirse. Para sustentar la presente investigación se realizó un trabajo de campo basado en encuestas y entrevistas a los actores principales del proceso penal. Para finalizar, este trabajo de investigación se contienen las conclusiones a las que se llegaron y propuestas, mismas que se orientan a sugerir soluciones al problema planteado.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 HIPÓTESIS 12 JUSTIFICACIÓN 13 METODOLOGÍA 14 CAPITULO I CONCEPTOS Y ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL 16 I.1 ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL 16 I.2 DERECHO PENAL Y PROCESO PENAL MEXICANO 20 I.3 DERECHO PROCESAL ACUSATORIO ADVERSARIAL 21 I.4 PRINCIPIOS, DEBIDO PROCESO, ECONOMÍA PROCESAL 23 I.5 OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN 28 I.6 SUJETOS PROCESALES 31 I.7 ETAPAS PROCESALES 51 1.8 RATIFICACIÓN 57 I.8.1 EFECTOS DE LA RATIFICACIÓN 59 CAPITULO II REGULACIÓN DEL PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL 61 II.1 ESTRUCTURA PROCESAL 68 II.2 LA RATIFICACIÓN DE DOCUMENTOS JUDICIALES EN MÉXICO QUE ESTABLECE LA LEY SON INDISPENSABLES PARA LA CONTINUIDAD DEL PROCEDIMIENTO, COMPARATIVAMENTE CON EL PROCEDIMIENTO DE COSTA RICA 71 II.3 EFECTOS NEGATIVOS QUE PRODUCE LA FALTA DE RATIFICACIÓN DE DOCUMENTOS JUDICIALES EN MÉXICO 74 II.4 LA JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DE SER INNECESARIA LA RATIFICACIÓN ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL 83 II.5 DESCRIBIR LO QUE SE HACE EN LA DILIGENCIA DE RATIFICACIÓN Y 87 7 COMO PUEDE SUPLIRSE CAPITULO III ESTUDIO DE CAMPO 95 III.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENTREVISTAS CON AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y JUECES DEL SISTEMA ADVERSARIAL 95 III.2 ENCUESTAS 103 III.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 112 CONCLUSIONES 114 PROPUESTAS 116 REFERENCIAS 117 APÉNDICES 122
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRatificacion
dc.subjectAutorizacion
dc.subjectAutoridad
dc.subjectInnecesaria
dc.subjectRe Victimizacion.
dc.titleLa ratificación de la autorización al acceso de lugar cerrado a primero intervinientes y sus efectos en el Distrito XII de Jalisco
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArreola López, Haidyd
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN DERECHO-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN DERECHO-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10006.pdf
Acceso Restringido
230.32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.