Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110274
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Zavala López, Gerardo Ismael | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:26:32Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:26:32Z | - |
dc.date.issued | 2025-06-18 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110274 | - |
dc.description.abstract | El derecho a la buena administración pública es de reciente reconocimiento en el ámbito nacional, lo cual se ha realizado a través de constituciones locales, así como por parte de los tribunales federales a través del dictado de sentencias. Las interrogantes que plantea el reconocimiento de este derecho en el ámbito jurídico son principalmente dos, la primera es referente a cuál es su contenido esencial, la segunda sobre como los jueces deben garantizarlo. El objeto de este trabajo es presentar una propuesta de respuesta a estas interrogantes. Para esto se plantea que el contenido esencial de este derecho tiene dos dimensiones, una ética y otra funcional. Sobre la segunda pregunta, se realiza la propuesta de algunos controles de la buena administración pública con la intención de que los jueces tengan una herramienta metodológica para estudiar posibles violaciones. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE RESUMEN ....................................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8 Justificación ................................................................................................................................ 9 Planteamiento del problema ................................................................................................... 12 Hipótesis ................................................................................................................................... 15 Objetivo general ....................................................................................................................... 15 Objetivos específicos ................................................................................................................ 15 Estado del arte ......................................................................................................................... 16 Metodología ............................................................................................................................. 22 CAPITULO 1 .................................................................................................................................. 24 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 24 1.1 Origen de la administración pública. ........................................................................... 24 1.1.1 Constituciones y finalidad del estado. ........................................................................ 26 1.1.1.1 La constitución de los antiguos. ........................................................................... 27 1.1.1.2 La constitución medieval. ................................................................................. 30 1.1.1.3 Santo Tomas de Aquino y la doctrina del buen príncipe. ................................ 32 1.1.1.4 Nicolás Maquiavelo y la conservación del poder. ............................................ 34 1.1.1.5 La constitución de los modernos ..................................................................... 36 1.1.1.6 La constitución de las revoluciones ................................................................. 39 1.2 Antecedentes recientes del derecho a la buena administración pública. ................... 44 1.2.1 Aproximaciones recientes de la buena administración pública. ......................... 44 1.2.2 Principio de buon andamento (Italia)................................................................... 47 1.3 De súbdito a administrado y de administrado a ciudadano. ............................................. 54 1.4 Reconocimiento del derecho a la buena administración pública en el mundo. ................ 58 1.4.1 Reconocimiento del derecho a la buena administración publica en Latinoamérica. . 65 1.4.2 Derecho a la buena administración pública en México. ............................................. 67 1.5 Conclusiones del primer capítulo. ...................................................................................... 70 CAPITULO 2 .................................................................................................................................. 72 BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO PRINCIPIO Y DERECHO FUNDAMENTAL .................. 72 2.1 Derecho a la buena administración pública. ................................................................ 72 2.1.1 Administración pública................................................................................................ 73 2.1.3 Dimensión ética del derecho a la buena administración pública. .............................. 78 2.1.4 Dimensión funcional del derecho a la buena administración pública. ....................... 83 2.1.4.1 Escuelas de la administración pública. ................................................................. 84 2.1.4.2 Administración pública clásica. ............................................................................ 84 2.1.4.3 Nueva gestión Pública. ......................................................................................... 88 2.1.4.4 Gobernanza como escuela de la administración pública. .................................... 91 2.1.4.5 Administración de resultados. ............................................................................. 93 2.2 Principio de legalidad en relación con la buena administración pública. .......................... 96 2.3 Teoría de los derechos fundamentales en relación con el derecho a la buena administración pública. ............................................................................................................ 99 2.3.1 El derecho a la buena administración pública desde una posición iusnaturalista. .. 100 2.3.2 El derecho a la buena administración pública desde una posición positivista. ........ 103 2.3.3 Reconocimiento de derechos fundamentales por tribunales constitucionales. ...... 107 2.4 Naturaleza jurídica del derecho a la buena administración pública. ............................... 108 CAPITULO 3 ................................................................................................................................ 113 JUSTICIABILIDAD DEL DERECHO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ............................... 113 3.1 Justiciabilidad de derechos fundamentales ..................................................................... 113 3.1.1 Desempaque de los derechos (metodología para la materialización de los derechos fundamentales). ................................................................................................................. 114 3.1.2 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en relación con los principios de los derechos fundamentales. ....................................................................... 115 3.1.3 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en relación con los subderechos y obligaciones generales. .............................................................................. 117 3.1.4 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en relación con los elementos institucionales y deberes. ................................................................................ 124 3.1.5 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en relación con el deber de reparar. .......................................................................................................................... 127 3.1.6 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en relación con los principios de aplicación. ..................................................................................................... 128 3.1.7 Algunas consideraciones sobre la justiciabilidad del derecho a la buena administración pública. ...................................................................................................... 130 3.2 Justiciabilidad del derecho a la buena administración publica en relación con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ....................................................... 130 3.2.1 Justiciabilidad del derecho a la buena administración publica en la Ciudad de México. ............................................................................................................................................ 132 3.2.2 Justiciabilidad del derecho a la buena administración publica en el Estado de Yucatán. .............................................................................................................................. 133 3.2.3 Justiciabilidad del derecho a la buena administración publica en el Estado de Nuevo León. ................................................................................................................................... 135 3.2.4 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en el Estado de Hidalgo. ............................................................................................................................................ 136 3.2.5 Justiciabilidad del derecho a la buena administración publica en el Estado de Oaxaca. ............................................................................................................................................ 137 3.2.6 Justiciabilidad del derecho a la buena administración pública por tribunales federales. ............................................................................................................................ 137 3.3 Consideraciones sobre la justiciabilidad de la buena administración pública en España. ................................................................................................................................................ 142 3.4 Consideraciones sobre la justiciabilidad de la buena administración pública en Italia. .. 145 3.5 Consideraciones sobre la justiciabilidad de la buena administración pública por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. .............................................................................. 148 3.6 Consideraciones sobre el principio internacional de la buena administración de justicia. ................................................................................................................................................ 151 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ................................................................................................. 153 FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS ............................................................................. 158 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | La justiciabilidad del derecho a la buena administración pública en México | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Zavala López, Gerardo Ismael | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN DERECHO | |
dc.degree.department | CUCSH | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN DERECHO | |
dc.contributor.director | Castellanos González, José Luis | |
Aparece en las colecciones: | CUCSH |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSH10724FT.pdf | 1.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.