Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110270
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorVega Ruiz, Priscilla Patricia
dc.date.accessioned2025-09-05T22:26:31Z-
dc.date.available2025-09-05T22:26:31Z-
dc.date.issued2025-07-09
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110270-
dc.description.abstractEn la actualidad las mujeres han logrado una dependencia y autonomía en todos los aspectos, al punto de perder la noción de su roll en la vida y lo importante que son para la armonía y la integridad de la familia, principalmente el desarrollo físico y psicológico de sus hijos, es por ello que en muchos de los casos el hombre ha tenido que tomar este roll, demostrando con ello que tienen la capacidad para la crianza de sus hijos, sin embargo, persiste la desigualdad de genero toda vez que solo existen organismos y dependencias particulares y específicas para la protección de la mujer, dejando a un lado al hombre que también es víctima de violencia, ponderando que con el simple hecho de ser mujer son ellas quienes deben tener la Guarda y Custodia de los menores, cuando lo que se debe acreditar es la capacidad para ejercer la Guarda y Custodia de los menores sin importar el género ante la autoridad competente, la violencia y la incapacidad no es exclusiva del género hombre, si hablamos de derecho comparado en diversos estudios realizados en diferentes países que acreditan la preferencia de género femenino en Órganos Jurisdiccionales, sin embargo específicamente en España se tienen mayor casos de mujeres que violentan a los hombres, con esta investigación la meta es lograr que se tome en consideración la voz del genero hombre ante los Órganos Jurisdiccionales, creando para ellos al igual que las mujeres una Dependencia que los escuche y apoye, considerando con ello la equidad de género y sus nuevas masculinidades.
dc.description.tableofcontentsÍndice de General Resumen………..…………………………………………………………………………5 Abstract………………………………………………………………………………........6 Introducción..………………………………………………….…………………………..7 Justificación del Proyecto..……….………………………….……………………….....7 a) Impacto y Estado del Arte.……………….………….…………………………15 b) Planteamiento del problema de Investigación.….………............................17 c) Objetivos de la Investigación……………………..……………...…………….19 Objetivo General……………………………………….………………………..19 Objetivos Particulares .…………………………………………………………19 Hipótesis de la Investigación……………………………….………………………19 d) Marco Teórico y Conceptos Clave…………………………………………….20 e) Metodología y Técnicas de Investigación Utilizada………………………….20 CAPÍTULO 1. Principios Jurídicos y Equidad de Género en la Guarda y Custodia…………………………………………………………………………………..23 1.1. Equidad de género y nuevas masculinidades…………………………………24 1.2. Derechos del Progenitor…………………………………………………….......30 1.3. Derechos sobre quién debe tener la Custodia de los menores……………..32 1.4. Inconstitucionalidad en las Leyes Estatales sobre la protección del menor……………………………………………………………………………...33 CAPÍTULO 2. Capacidad del Hombre para ejercer la Custodia y su impacto en el Menor……………………………………………………………………………………...45 2.1. Capacidad del género hombre para ejercer la Custodia del menor…………..45 2.2. Impactos sobre los menores respecto a la desigualdad de género en Juicio………………………………………………………………………………….......50 2.3. Beneficios de los menores en un procedimiento de reconocimiento de paternidad………………………………………………………………………………...68 2.4. Elementos que deben considerarse al determinar en un Juzgado sobre la Custodia………………………………………………………………………………….70 CAPÍTULO 3. Análisis Crítico y Derecho Comparado………………………………75 3.1. El interés superior del Menor siempre es su Bienestar ante la Ley Sustantiva, por lo que la capacidad del género hombre hoy en día es un derecho, que los Tribunales deben resaltar en un Juicio Racional…………………………………….75 3.2. Derecho comparado con otro País……………………………………………….76 3.3. Análisis Jurídico de la Paternidad con perspectiva de Genero. Una visión desde la Masculinidad Legal Paternity Analysis Gender………………………………..…..84 3.3.1. El principio de Equidad de Genero……………………………………………..85 3.3.2. La Masculinidad como movimiento Social Vanguardista……….……….......87 3.4. La Paternidad en la Actualidad……………………………………………………88 3.5. Análisis del Marco Jurídico de la Paternidad…………………………………….90 3.5.1. La Paternidad en el Derecho del Trabajo………………………………………90 3.5.2. La Paternidad en el Derecho de la Seguridad Social…………………………93 3.5.3. La Paternidad en el Derecho Familiar………………………………………….95 3.6. Análisis de la aplicación del Principio de Equidad de Genero…………………97 3.6.1. Regulación de la Equidad de Genero en México……………………………..97 3.6.2. Análisis de la aplicación del Principio de Equidad de Genero en el reconocimiento de la Paternidad……………………………………………………..101 3.6.3. Juicio de Pedida de Patria Potestad (expediente 331/2009 acumulado al expediente 305/2009)………………………………………………………………….103 3.6.4. Juicio de Suspensión de Patria Potestad (expediente 102/2010)…………104 3.6.5. Reflexiones sobre el Derecho y la Paternidad……………………………….106 CAPÍTULO 4. Entrevista y análisis de Percepciones………………………………110 4.1. Metodología de las Entrevistas………………………………………………….110 4.2. Cuadro comparativo de Padres y Madres de Familia en la actualidad en México…………………………………………………………………………………..117 4.3. Expedientes Jurídicos en tema de Custodia que ejercen los Progenitores Varones (experiencia profesional aproximadamente de 5 casos) ………..…….119 4.4. No más denuncias falsas, no más jueces omisos, respeto a los derechos humanos para todos los niños, custodia compartida inmediata....……...…………………………………………………………………....123 Conclusiones……………………………………………………………………….....126 Propuestas y Recomendaciones……………………………………………………128 Bibliografía………………………………………………………………………….....131 Fuentes de Información consultadas……………………………………………….136 Anexos: l.-TABLAS A) Tabulador de Hombres maltratados y procedimiento en sobreseimiento en Madrid España………………………………………………………………………….10 B) Tabulador que respecta a las consecuencias de padres ausentes en la vida de los menores en México………………………………………………………………...51 ll.-GRÁFICOS C) Los menores de 15 años en México que vivieron o viven con sus padres varones, hasta el año 2019 Estudio elaborado por INEGI……………..…….……53 D) Número de hombres y mujeres que se encargan de la familia en México….118
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleCapacidad del Género Hombre para Tener la Custodia del Menor
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVega Ruiz, Priscilla Patricia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN DERECHO
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN DERECHO
dc.contributor.directorTeresa Magnolia, Preciado Rodríguez
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10720FT.pdf861.12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.