Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110229
Título: | Experiencia de alumnos de UdeG durante su estancia académica en el extranjero en la etapa post confinamiento COVID-19 |
Autor: | Plascencia Gaspar, Karla Paola |
Director: | Padilla Partida, Siria |
Asesor: | Bustos Aguirre, Magdalena Liliana Quiroz Schulz, Leslie Adriana Hernández López, Elizabeth Margarita |
Palabras clave: | Estancia Academica;Covid;Extranjero |
Fecha de titulación: | 14-may-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | La movilidad estudiantil existe desde los inicios de la universidad, y su propósito ha cambiado a lo largo de su desarrollo. La movilidad estudiantil ha estado ocurriendo desde la Edad Media para que los estudiantes de educación superior pudieran adquirir conocimientos que no estaban disponibles en sus universidades de origen (Gómez, 2020). Pero es en los últimos años, cuando la movilidad internacional ha ido creciendo más y más (Altbach, 2010) lo cual se caracteriza por ser un factor determinante para la internacionalización de instituciones de educación superior. Además de la gran cantidad de estudiantes que van y vienen, las olas de movilidad también han sido interesantes (Kehm, 2005). La mayoría de los estudios muestran que aprender en el extranjero genera grandes cambios en el estado de ánimo, el conocimiento de otras culturas y del mundo, la autoeficacia, la libertad y otros signos de crecimiento personal (Degraaf, 2013). La movilidad ha dado lugar a grandes mejoras en la educación superior en todo el mundo. Esto se debe a que brinda a los estudiantes acceso a programas de posgrado de calidad en IES conocidas en todo el mundo por sus altos estándares académicos. Esto ayuda a los estudiantes a aprovechar el conocimiento que han adquirido en sus campos a través de experiencias internacionales (Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009 en Lizárraga, 2022) Recientemente, y como efecto del avance de la tecnología, la creciente conciencia ecológica en torno a los viajes, y la epidemia del COVID-19, la movilidad virtual y la “internacionalización a distancia” resultaron cada vez más importantes (Falk & Hagsten, 2021b; Mittelmeier et al. 2021 in Shen et al. 2022). No obstante, la movilidad académica sigue siendo hasta hoy una de las principales estrategias de internacionalización. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110229 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR INTERNACIONAL |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11373FT.pdf | 1.62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.