Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110221
Título: EFECTOS DEL HALOPERIDOL Y LA NALTREXONA SOBRE LA BÚSQUEDA DE ALIMENTO: INTERACCIONES CON LA FRECUENCIA, CUALIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA COMIDA
Autor: Velasco Arellanes, Francisco Justiniano
Director: Aparicio Naranjo, Carlos Fernando
Asesor: Tonneau, François
Martínez Sánchez, Héctor Félix
Palabras clave: Efectos;Haloperidol;Naltrexona;Busqueda;Alimento;Interacciones;Frecuencia;Cualidad;Accesibilidad;Comida.
Fecha de titulación: 8-may-2006
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen A partir de que Olds y Milner descubrieron que la estimulación eléctrica, aplicada en el área Septal del Hipotálamo en un grupo de ratas, funciona como un reforzador positivo se desarrollaron varias líneas de investigación enfocadas a la búsqueda de “los circuitos del reforzamiento”. Actualmente es difícil conocer en detalle todas las vertientes desarrolladas. No obstante la diversidad de la investigación, actualmente se ha sugerido que el sistema dopaminérgico y el opioidérgico son los principales circuitos involucrados en la detección de los estímulos recompensantes. Los fármacos antagonistas como el haloperidol y la naltrexona han sido útiles para manipular estos sistemas. En el presente trabajo se utilizó una dosis de haloperidol (0.16 mg/kg) y otra de naltrexona (3 mg/kg) sobre la conducta de ratas macho Wistar en una situación de elección con el fin de evaluar cambios en sus preferencias. La situación experimental arregló ocho alternativas de reforzamiento las cuales fueron controladas por un programa concurrente que varió la frecuencia de reforzamiento, el acceso a las fuentes de reforzamiento y el tipo de alimento. Se realizaron tres experimentos; en cada experimento, después 60 días de línea base las ratas fueron inyectadas vía intraperitoneal con haloperidol (0.16 mg/kg) o con naltrexona (3 mg/kg) 45 minutos antes de cada sesión. Para balancear el efecto de los fármacos, en las primeras tres semanas cuatro ratas fueron inyectadas con haloperidol y las otras cuatro con naltrexona, este orden fue invertido en las siguientes tres semanas. En el experimento 1 la situación tenía ocho alternativas separadas por barreras de 110 centímetros de altura. Cuatro alternativas de reforzamiento ofrecieron pellas de comida de acuerdo a un programa concurrente de intervalo variable de 300, 600, 1400 y 700 segundos; los mismos programas se utilizaron en las otras cuatro alternativas para proveer pellas de sacarosa. En el experimento 2 las ocho alternativas de reforzamiento ofrecieron una mezcla de pellas de comida y sacarosa de acuerdo a los programas de reforzamiento utilizados en el experimento 1; pero las alternativas difirieron en accesibilidad, en cuatro alternativas se interpusieron barreras de 75 cm. Introducción 2 de altura y en las cuatro restantes barreras de 110 cm. En el experimento 3 la caja experimental permaneció estructuralmente igual a como se presento en el experimento 2, pero lo que varió fue el tipo de alimento. En las alternativas que tenían barreras de 110 cm se ofrecieron pellas de sacarosa y en las alternativas con barreras de 75 cm se ofrecieron pellas de comida. Los resultados en línea base muestran que las ratas fueron sensibles a las contingencias de reforzamiento: eligieron y respondieron más en las alternativas que ofrecían una mayor frecuencia de reforzamiento, en aquellas que ofrecieron pellas de sacarosa y en alternativas que requerían un menor costo para acceder al alimento. Asimismo, los resultados indican que las ratas bajo el haloperidol disminuyeron la emisión de la conducta instrumental pero no cambiaron las preferencias que mostraron en la línea base. Bajo la naltrexona, no disminuyó la emisión de conducta instrumental, ni tampoco cambió la distribución de las preferencias. La literatura sugiere que estos fármacos afectan la conducta de búsqueda de alimento por dos vías: Se piensa que el haloperidol reduce la emisión de la conducta instrumental porque afecta la conducta motora y el “interés” por el alimento. Por otro lado, se cree que la naltrexona afecta la búsqueda de alimento porque “quita” las cualidades hedónicas o placenteras de los estímulos. Los resultados de los experimentos indican que el haloperidol y la naltrexona no eliminan el “deseo” por el alimento. Las teorías del incentivo, que buscan explicar la adquisición y la emisión de la conducta reforzada, sugieren que existen diferentes circuitos cerebrales y de neurotransmisores que actúan en los diferentes niveles de “aprendizaje” de las contingencias. Asimismo, se ha sugerido que la conducta de búsqueda de alimento no sólo depende de las bases biológicas de las recompensas (áreas cerebrales, neurotransmisores), sino también de las contingencias de reforzamiento donde actúan los organismos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110221
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10830.pdf468.37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.