Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110197
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gauna Ruiz De León, Carlos | |
dc.contributor.advisor | Arnaiz Burne, Stella Maris | |
dc.contributor.author | Trejoluna Puente, Omar | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:20:30Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:20:30Z | - |
dc.date.issued | 2021-12-10 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110197 | - |
dc.description.abstract | La ciudad de Guanajuato tiene un gran reto para la tercera década del presente siglo: consolidarse como un destino turístico líder a nivel nacional e internacional. Para ello, es necesario que las empresas del sector turístico planifiquen sus actividades. De lo contrario, se corre el riesgo de provocar una serie de desequilibrios entre el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible – que es la base del turismo – y la oferta turística, misma que hasta el momento se considera como una oferta carente de procesos de gestión de calidad que le ayuden a mejorar el servicio y con esto, su competitividad. Ante este problema, y partiendo de las premisas de que los asuntos y problemas estratégicos merecen una atención prioritaria por parte de la administración, y de que las estrategias de responsabilidad social corporativa y de desarrollo sostenible se deben considerar para evaluar los perfiles de ventaja competitiva, este trabajo de investigación busca una mejor comprensión de las deficiencias en las estrategias de gestión que existen en el sector hotelero, para con ello, contribuir a diferenciar, contrastar, profundizar e identificar las áreas de oportunidad para proponer alternativas para la mejora de la competitividad del Sector Hotelero de la Ciudad de Guanajuato (SHCG). Para lograr estos objetivos se utilizó un enfoque metodológico cualitativo que permitiera explicar y evaluar las estrategias mencionadas. Así pues, con base en este enfoque, y a partir del Modelo Diamante competitivo de Porter, del enfoque sistémico del Instituto Alemán de Desarrollo, desde la perspectiva de Esser et al. (1996) y utilizando el concepto inteligencia competitiva (Köseoglu et al., 2019 y Köseoglu et al., 2020), se construyó el modelo metodológico que sirvió de base para desarrollar la investigación. Este proceso se fundamentó a su vez, en las tres propiedades de la gestión – administración, competitividad y relaciones externas – y la revisión de la literatura permitió el establecimiento de 17 códigos – innovación, marca, certificación, comercialización, sostenibilidad, satisfacción del cliente, capacitación, estados de 17 resultados, estandarización de procesos, rotación de personal, seguridad, diferenciación, medio ambiente, competencia, conectividad, responsabilidad social corporativa y sistemas globales –. Esto, a su vez, sirvió de base para diseñar la entrevista semi-estructurada que constituyó la herramienta de investigación. Tomando el caso de la ciudad de Guanajuato, se invitó a 30 directivos de empresas de hospedaje a participar en el estudio; todos ellos, tomadores de decisiones con referencia a la gestión del hotel y sus procesos. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 35 y 45 minutos cada una, y el análisis de los datos recabados se efectuó con los programas de Atlas.ti y Python. El estudio indica de manera general, que hay una falta de gestión sistémica que abarque a la empresa, la sociedad y el medio ambiente en su conjunto. El análisis de los datos confirma la existencia de una relación entre la gestión hotelera del SHCG y su nivel de competitividad. Así mismo, se pudo detectar una falta de acuerdos sobre los componentes de la gestión hotelera en el sector, lo que dificulta la estabilidad, sinergia, eficiencia y eficacia en los procesos. De la misma manera, se observó una gestión de ingresos deficiente, además de la falta de indicadores para la toma de decisiones. Tampoco se considera la gestión sostenible de la empresa (económico, ambiental, social y cultural). Estos resultados permitieron establecer las áreas de mejora en los procesos de gestión sostenible del SHCG y, a partir de ellas, se proponen alternativas que ayuden a los tomadores de decisiones mejorar sus procesos y su competitividad. Este estudio contribuye con un modelo metodológico innovador que se puede aplicar tanto en otros sectores hoteleros, como en ciudades y destinos turísticos en México y otros países para ayudar a los tomadores de decisiones a mejorar su competitividad, y el planteamiento conceptual y enfoque metodológico utilizados abren nuevas líneas de investigación para la academia y para avanzar en la mejora de los procesos de gestión sostenible y de responsabilidad social en el sector hotelero. | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | Propuesta para comprender las estrategias de gestión en la competitividad del sector hotelero de la Ciudad de Guanajuato. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Trejoluna Puente, Omar | |
dc.coverage | PUERTO VALLARTA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO | |
dc.degree.department | CUCOSTA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO | |
dc.contributor.director | Virgen Aguilar, Carlos Rogelio | |
dc.contributor.codirector | Rodríguez Herrera, Ismael Manuel | |
Aparece en las colecciones: | CUCOSTA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCOSTA10051FT.pdf | 4.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.