Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110192
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVargas Jimenéz, Esperanza
dc.contributor.advisorNúñez Fadda, Silvana Mabel
dc.contributor.authorCastro Sataray, Omar
dc.date.accessioned2025-09-05T22:20:27Z-
dc.date.available2025-09-05T22:20:27Z-
dc.date.issued2024-01-17
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110192-
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo analizar la relación causal entre el malestar psicológico y la ciberagresión en adolescentes escolarizados de nivel secundaria en Bahía de Banderas, Nayarit, México, dentro del marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. La investigación se enfoca en cómo estas variables dependen de factores como la satisfacción con la vida, el clima escolar, el apoyo social comunitario, la agresión escolar, el uso problemático de internet, patrones de comunicación familiar abierta y ofensiva y la funcionalidad familiar. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo basado en el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) para evaluar las relaciones directas e indirectas entre las variables del estudio. La metodología incluyó la recolección de datos a través de cuestionarios aplicados a estudiantes de secundaria, y el análisis se centró en identificar las relaciones causales que afectan el malestar psicológico y la ciberagresión. Los resultados mostraron que la funcionalidad familiar y la comunicación abierta actúan como factores protectores, reduciendo el malestar psicológico y la incidencia de ciberagresión. Por el contrario, la comunicación ofensiva se relacionó significativamente con un aumento en las conductas de ciberagresión y síntomas de malestar psicológico. Las conclusiones indican que la familia y el entorno escolar desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los adolescentes, influyendo en sus comportamientos tanto en contextos presenciales como virtuales. Se recomienda la implementación de programas de intervención que fortalezcan la comunicación familiar y mejoren el clima escolar para mitigar el impacto de la ciberagresión y el malestar psicológico en los jóvenes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una perspectiva ecológica que considere las múltiples influencias que afectan el bienestar de los adolescentes dentro de sus diferentes entornos sociales.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleModelo ecológico-teórico del desarrollo psicosocial de los adolescentes.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCastro Sataray, Omar
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.contributor.directorCastro Castañeda, Remberto
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA10062.pdf3.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.