Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110121
Título: ANALISIS Y DETERMINACION DEL DAÑO GENETICO-AMBIENTAL DE LAS RADIACIONES IONIZANTES EN EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO DEL HOSPITAL CIVIL DE BELEN DE GUADALAJARA, JAL. 2000-2001
Autor: Ceja Andrade, Israel
Director: Corona Rivera, Alfredo
Asesor: Zúñiga González, Guillermo Moisés
Orozco Med1Na, Martha Georgina
Raygoza Anaya, Miguel
Palabras clave: Analisis;Determinacion;Daño;Genetico-Ambiental;Radiaciones;Ionizantes;Ocupacionalmente;Expuesto;Hospital;Civil;Guadalajara;Jal. 2000-2001
Fecha de titulación: 9-abr-2003
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: RESUMEN Uno de los mayores problemas que enfrenta la salud ambiental. es la alta contaminación a nivel global, fenómenos asociados con efectos nocivos para la salud y con el incremento en el riesgo de contraer cáncer¡ 1 J. Así mismo, algunas actividades humanas incrementan esos factores de riesgo, al utilizar de forma cotidiana sustancias químicas o por estar expuestos a fenómenos fisicos como las radiaciones [2]. En el caso de fenómenos fisicos, los efectos por exposición a radiaciones desde fuentes externas son un serio problema, el cual ha despertado el interés por desarrollar marcadores biológicos que permitan la detección de una reacción del organismo debido a exposiciones accidentales, ocupacionales o ambientales [3] Aún en ambientes controlados, el personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes (POE) presenta un riesgo potencial mayor y constante de desarrollar disfunciones biológicas. Por tal motivo, el POE se ve obligado a utilizar métodos de prevención, evaluación y control de riesgo ocupacional, el cual es llevado a cabo por sistemas de dosimetría fisica, el cual no en todos los casos es utilizado. En la actualidad, el análisis de aberraciones cromosómicas estructurales y micronúcleos en linfocitos de sangre periférica, poseen mayor importancia en el biomonitoreo[4J. Esto debido a que la radiación en exposiciones crónicas, puede manifestar efectos biológicos y en particular daño al material genético, fenómenos que se asocian con carcinogénesis [SJ. Como contribución original, en este trabajo se utilizó una técnica alterna conocida como prueba de detección de micronúcleos en mucosa bucal, método rápido que evalúa el efecto sistemático e inmediato de agentes genotóxicos, el cual no se ha utilizado para niveles bajos de exposición a radiación y en virtud de las capacidades del análisis de aberraciones cromosómicas, estos dos se probaron como sistemas alternativos para biomonitoreo de rutina en POE. Para evaluar la presencia basal de micronúcleos en mucosa bucal y la frecuencia de aberraciones cromosómicas tanto espontáneas como inducidas (a 15 GY), colaboraron 1 3 individuos del POE con sus respectivos controles, pareados por edad y sexo. A los cuales, se les realizaron frotes para observar micronúcleos en mucosa donde se analizaron 2000 células por cada individuo. Además, para el estudio cromosómico, a cada individuo se le realizaron cultivos celulares, analizándose 230 células en mitosis por cultivo basal y 230 por cultivo radiado (considerando a las aberraciones mas importantes a las traslocaciones, cromosomas dicéntricos y anillos). Todo esto tanto en POE como en controles. En los resultados obtenidos, la prueba de micronúcleos de mucosa fue capaz de detectar diferencias significativas entre controles y POE con registros de dosimetría física bajos. Al igual que el estudio de aberraciones cromosómicas, ·que en muestras basales presentó significancia entre los dos grupos. No así con las muestras radiadas, donde las aberraciones cromosómicas resultaron ser muy similares entre el grupo control y el POE. Cabe señalar que a los métodos utilizados se les aplicaron pruebas para calificar sus alcances y limitaciones; La prueba de micronúcleos presentó una moderada sensibilidad (0.75) y baja especificidad (0.50). En el caso del estudio cromosómico, también presentó una moderada sensibilidad (0.75) pero una adecuada especificidad (0.91 ). Por lo anterior, es posible considerar al estudio cromosómico como un buen sistema anual de vigilancia epidemiológica, ya que daños cromosómicos provocados por exposiciones crónicas o agudas, se pueden seguir presentando hasta 7 años después. En cuanto a la prueba de micronúcleos, es factible utilizarse cuando se sospeche de una exposición aguda (sobre exposición y jo un accidente radiológico), esto debido a que el ciclo de vida de las células de mucosa bucal es condicionado por los hábitos alimenticios y de higiene, que se reduce a un par de meses. En virtud de que ambos métodos fueron capaces de detectar daño en bajas dosis de exposición, se discuten implicaciones favorables para su implementación de rutina como alternativa de biomonitoreo en POE no posea ningún tipo de control dosimétrico, debido a la alta frecuencia de estos biomarcadores, son claros indicadores de riesgo de cáncer, lo cual debe tener una aplicación especifica en las practicas epidemiológicas y en las políticas de la salud ambiental [6].
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110121
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10831.pdf2.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.