Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110119
Título: | Implementación de Tecnologías Inmersivas para el aprendizaje práctico de anatomía, en Educación de Nivel Superior |
Autor: | Navarro Corona, Marcela Sarahí |
Director: | González Pérez, Brenda Lorena |
Palabras clave: | Tecnologias Para El Aprendizaje;Comprension Lectora;Tic;Realidad Virtual;Aprendizaje Practico;Sistemas Anatomicos;Herramientas De Aprendizaje |
Fecha de titulación: | 7-jul-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Las tecnologías para la información y la comunicación, se han utilizado en la última década en distintas disciplinas, tal es el caso de las ciencias de la salud en la cual se han aplicado diferentes herramientas accediendo a la información desde cualquier parte del mundo e incentivando el desarrollo de diversas competencias, sin embargo, a pesar de que ya se están utilizando, todavía existe desconocimiento, por parte de profesores y estudiantes en cuanto a los beneficios de las mismas, sabemos que la tecnología avanza y cada vez existen más recursos al alcance de la mayoría de las personas, por lo cual es importante que tanto a nivel internacional como nacional los planteles y diferentes áreas de la educación, estén actualizados en el uso de nuevas tecnologías. Tal es el caso de la Realidad virtual (RV), descrita como una tecnología inmersiva, con múltiples aplicaciones para diferentes áreas en el aprendizaje, que permite al usuario sumergirse en un mundo virtual a través de visores que simulan el mundo real, mediante, imágenes y sonidos. Las ciencias de la salud, se han visto beneficiadas por el uso de la RV, actualmente existe literatura que lo sustenta, utilizándose como medio para que los estudiantes puedan practicar sin poner en riesgo la vida de personas, simulando cirugías y para materias como anatomía o fisiología. Este estudio se enfoca principalmente en la materia de Anatomía, la cual es una asignatura base en cualquier carrera vinculada a las ciencias de la salud. Existen estudios 7 que han trabajado en esta área, los cuales informan al igual que este estudio que las tecnologías inmersivas ofrecen múltiples beneficios tanto para el estudiante como para el docente, este proyecto se diferencia de otros principalmente por el lugar en el que se lleva a cabo, el tamaño de la muestra, la duración de la implementación y los instrumentos diseñados para medir el impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje. La pregunta general desde donde se parte es “¿¿De qué manera impactan las tecnologías inmersivas en el conocimiento práctico de la anatomía en estudiantes de nivel superior?”. Para responder esta cuestión, se implementó un laboratorio de práctica utilizando la Realidad Virtual (RV) conformado por seis prácticas, con los estudiantes de primer semestre de la licenciatura de Médico Cirujano y Partero, para reflejar si esta tecnología generaba algún cambio, fue necesario diseñar un instrumento para comprobar qué tanto se beneficia al aprendizaje del estudiante según su percepción, y así recuperar evidencias sobre su impacto. La hipótesis del estudio es, “La implementación de un laboratorio para la materia de anatomía basado en la realidad virtual tendrá un impacto positivo en el aprendizaje práctico de los estudiantes de ciencias de la salud”. Identificándose dos variables, la variable dependiente que era el aprendizaje practico de los estudiantes de la anatomía en lo estudiantes de las ciencias de la salud y la independiente que era la realidad virtual. A partir de lo anterior, se identifico un objetivo general que era, describir el impacto de las tecnologías inmersivas en el conocimiento práctico de la anatomía en estudiantes de nivel superior y dos objetivos específicos, el primero era describir la precisión con la que los estudiantes pueden identificar estructuras anatómicas en entornos de realidad virtual, durante las evaluaciones prácticas y el segundo, detallar los beneficios percibidos de la RV por parte del estudiante en cuanto al aprendizaje práctico de los sistemas anatómicos. De 8 acuerdo al tipo de estudio y la forma en que se trabajó, se asegura que comparte los ideales propuestos por el constructivismo, en cuanto a que el estudiante regula su propio aprendizaje dentro del laboratorio, reconociendo nuevas formas de aprender y entendiendo y procesando la información según su percepción, además de poder trabajar a su ritmo de forma individual con los visores, en grupos pequeños de máximo cinco personas. Desde el punto de vista práctico, los resultados reflejan que la RV, sugiere una alternativa favorable para el estudio de diversas asignaturas del ámbito de la salud, además como se ha mencionado, en muchas instituciones no se cuenta con espacios suficientes de práctica, ya sean anfiteatros o modelos que simulen las estructuras anatómicas, la RV nos permite observar de manera detallada cada una de ellas, manipularlas y acceder a muchas otras que no podrían ser visibles de otra manera. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110119 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE |
Aparece en las colecciones: | CUVALLES |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUVALLES10097FT.pdf | 2.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.