Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110113
Título: | Composición florística, diversidad y estructura de plantas leñosas del bosque mesófilo en el parque estatal Nevado de Colima |
Autor: | Yáñez Ayala, Valentín Halemy |
Director: | Cuevas Guzmán, Ramón |
Asesor: | Sánchez Rodríguez, Enrique Valente Morales Arias, José Guadalupe |
Fecha de titulación: | 29-nov-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | El bosque mesófilo es una de las comunidades vegetales más diversas de México, caracterizado por su notable riqueza de especies en relación con la superficie que abarca. El objetivo fue caracterizar la composición florística, diversidad, estructura, así como analizar la contribución de factores ambientales y distancia geográfica en la variación de los atributos estructurales de plantas leñosas en tres localidades del Parque Estatal Bosque Mesófilo del Nevado de Colima, ubicado en la Faja Volcánica Transmexicana. Se establecieron 15 parcelas de 20 × 50 m, divididas en subparcelas de 10 × 10 m. En cada subparcela se identificaron, midieron y registraron, los individuos con diámetro normal (DN = 1.30) ≥ 2.5 cm. Se determinó la composición florística y se comparó entre parcelas y localidades. Para cada parcela y localidad, se calculó la diversidad verdadera (números de Hill 0, 1 y 2), el área basal, la densidad y la frecuencia y con el promedio de sus valores relativos se estimó el valor de importancia (VI) por especie. Se registraron 2131 individuos de 70 especies, 62 géneros y 37 familias. Los mayores valores de diversidad de orden 1 y 2, correspondieron a la localidad de Amixtlán (12.07 y 6.68), El Borbollón (8.34 y 4.62) y Telcruz (9.86 y 6.34). Las especies con los mayores valores de VI fueron: Carpinus caroliniana, Zinowiewia concinna y Quercus uxoris. La diversidad registrada en el área de estudio fue inferior a la encontrada en otras localidades del estado de Jalisco, mientras que el área basal y densidad fueron mayores. Se aplicó un Análisis de Componentes Principales para reducir el número de variables ambientales, y un Análisis de Redundancia para examinar la distribución de las especies en función de dichas variables. Además, se realizó una partición de varianza para determinar qué grupo de variables ambientales (Fisiográficas, Edáficas, Distancia geográfica) contribuyó más a la explicación de la composición florística del BMM. La variable con contribución en el eje 1 en sentido positivo fue la temperatura mínima (0.882), mientras que para el eje 2 fue el Potasio (0.575). La partición de varianza reveló que el grupo de variables edáficas explicó el 11.3% de la varianza, las variables fisiográficas el 14.4% y la ubicación geográfica el 24.5%. En cuanto a la distribución y abundancia de las especies, el 41.4% de la varianza quedó sin explicación. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110113 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES |
Aparece en las colecciones: | CUCSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSUR10128FT.pdf | 5.24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.