Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110112
Título: Interacción entre mamíferos mesodepredadores y pobladores de comunidades de la selva Lacandona, Chiapas, México
Autor: Aguirre Solórzano, Christian Oswaldo
Director: Esparza Carlos, Juan Pablo
Asesor: Wilhelmus Gerritsen, Peter Rijnaldus
Peña Mondragón, Juan Luis
Fecha de titulación: 26-may-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La avicultura de subsistencia juega un papel crucial en la seguridad alimentaria y provee de ingresos económicos a familias de escasos recursos sobre todo en zonas rurales. Sin embargo, algunas prácticas de manejo pueden hacer vulnerables a la depredación a los productos avícolas (aves adultas, juveniles y huevos). Con el objetivo de caracterizar las prácticas que influyen en la depredación por mamíferos mesodepredadores y otros depredadores vertebrados, así como evaluar el impacto económico de la depredación, se realizó un estudio en seis ejidos de la región de Marqués de Comillas, Chiapas. En estas comunidades la cría de aves es común y re ha registrado la cacería de los depredadores en represalia por la depredación. Para la investigación realizamos listados libres, entrevistas informales y semi estructuradas, encuestas y realizamos observación participante. Categorizamos las prácticas de manejo: a) confinamiento, b) alimentación, c) medidas de bioseguridad, d) medidas de prevención y mitigación, y obtuvimos el porcentaje de entrevistados que pierde según cada practica realizada. Además, enlistamos las causas de pérdidas en la producción avícola y cuantificamos las más perjudiciales según los productores. Encontramos que prácticas de manejo que influyeron en la depredación, fueron: el tiempo y espacio de confinamiento de las aves adultas, nidos; mientras que para las aves juveniles fue el tipo de alimentación. Tener encierros eficientes fue la única estrategia de prevención que reduce la depredación, matar a los depredadores no tuvo impacto en reducir la depredación, y sorprendentemente el uso de perros guardianes aumenta la depredación de aves. Las pérdidas económicas se atribuyeron a enfermedades, fauna silvestre y animales domésticos principalmente. Las pérdidas económicas se atribuyeron principalmente a enfermedades (66%), fauna silvestre y animales domésticos. La pérdida percibida por los mamíferos mesodepredadores representó el 24% de la pérdida total; siendo el jaguarundi y el tlacuache norteño los más perjudiciales. En el caso de aves adultas y los huevos, las características relacionadas a los espacios no bien cercados y el mayor tiempo de confinamiento las vuelven más accesibles para los depredadores. En el caso de las aves juveniles el tipo de alimentación tradicional (aves que buscan su alimento), parece relacionarse con la depredación, al disminuir el tiempo de vigilancia y disminuir sus capacidades para escapar de depredadores; mientras los animales suplementados probablemente vigilan más y se encuentran en mejor estado nutricional. Se sugiere que el impacto económico por depredación puede estar explicado por las preferencias de hábitat, la abundancia y densidad poblacional de los depredadores, así como disminución de presas silvestres por la cacería y la deforestación. Recomendamos la construcción de gallineros que impidan el acceso a depredadores y disminuir las horas expuestas en libertad. Finalmente se debe concientizar a los productores que matar el depredador no tiene ningún efecto y que hagan una buena selección de perros guardianes, que no maten a las gallinas, por que como lo han hecho hasta ahora, tener perros guardianes aumenta la depredación. También es necesario saber identificar correctamente la causa de la pérdida, pues en muchos casos no se conoce y las causas de pérdidas podrían ser ajenas a la fauna silvestre. Adicionalmente se sugiere mejorar las prácticas de sanidad de las aves y aplicar medidas de bioseguridad para que enfermen menos las aves, pues la mayor muerte de aves es por esta causa.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110112
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10127FT.pdf3.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.