Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110110
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cuevas Guzmán, Ramón | |
dc.contributor.advisor | Absjornsen, Heidi | |
dc.contributor.author | Urbina Vascones, Omayra Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:13:43Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:13:43Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-03 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110110 | - |
dc.description.abstract | Los árboles juegan un papel muy importante en el ciclo del agua y el mantenimiento de los bosques. Sin embargo, actualmente la estabilidad de estos ecosistemas boscosos está siendo amenazada debido al cambio climático y se conoce poco sobre los límites de tolerancia de los árboles a eventos de sequía. En esta tesis se evaluó el efecto de una sequía experimental sobre el funcionamiento de árboles en un bosque subtropical de montaña del occidente de México. Para alcanzar el objetivo, inicialmente se realizó una revisión de literatura de estudios de experimentos de exclusión de precipitación (EEP) en diferentes lugares del mundo, para comprender y sintetizar los principales patrones de respuesta de los árboles a eventos de sequía simulados. También se implementó un EPP en el bosque de montaña en la Estación Científica Las Joyas (Las Joyas), en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, para evaluar en campo el efecto de la disminución del 50% de la precipitación sobre la respuesta fisiológica de árboles adultos y plántulas durante el primer año de experimento. En la presente tesis se presenta en el capítulo 2 la revisión de literatura, donde se muestra que los árboles y plántulas sometidos a EEP generan cambios fisiológicos y morfológicos a nivel de tallo y hoja, tales como reducción del flujo de savia (Q), aumento de potenciales hídricos de la hoja y reducción de área foliar específica. Además, las respuestas funcionales de árboles adultos y plántulas se diferencian entre grupos de angiospermas y gimnospermas, donde los primeros tienden a una respuesta más anisohídrica, mientras que las segundas registran una estrategia más isohídrica. En el capítulo 3 se presentan los resultados del experimento de exclusión en Las Joyas. Durante el primer año de exclusión de precipitación no se encontraron diferencias en el contenido de agua en suelo debido al tratamiento, tampoco sobre el Q y la morfofisiología de la hoja en especies de dosel, subdosel y sotobosque. Las diferencias registradas fueron a nivel interespecífica y relacionadas a la ubicación en el estrato vertical del bosque. La especie de dosel Pinus douglasiana transportó más agua (30-180 L día-1) en comparación a la especie de subdosel Clethra fragrans (22-45 L día-1). El Q de las dos especies de árboles adultos fue modulado principalmente por el déficit de presión de vapor (DPV) y la temperatura. A nivel de la hoja, las estrategias funcionales para uso de agua y fijación de carbono estuvieron desacopladas. Por un lado, el manejo del agua de C. fragrans y de las plántulas del sotobosque fue más isohídrico que P. douglasiana. Mientras que, a nivel de fijación de carbono, P. douglasiana fue más conservadora en comparación a C. fragrans y las plántulas del sotobosque. En el capítulo 4 se concluye que las diferencias encontradas durante el primer año de experimento son a nivel de especie y están relacionadas con la variación estacional y la sensibilidad de la hoja al DPV. Este resultado es similar a estudios previos en otros bosques donde registraron efectos del tratamiento solo después del primer año. Por lo que se recomienda continuar con este tipo de estudios a largo plazo para lograr responder nuevas preguntas que surgen a partir de la información base generada en este estudio, tales como ¿Cuál especie podría tolerar mejor la sequía debido al cambio climático, y cuáles son las estrategias de diferentes especies para tolerar o resistir la sequía? | |
dc.description.tableofcontents | AGRADECIMIENTOS iv DEDICATORIA vi RESUMEN vii ABSTRACT ix CONTENIDO x ÍNDICE DE FIGURAS xiii ÍNDICE DE TABLAS xvi ÍNDICE DE ECUACIONES xvii CAPÍTULO 1 . INTRODUCCIÓN GENERAL 1 1.1.- Ecosistemas de importancia para el ciclo hidrológico 1 1.2.- Los árboles y el cambio climático 2 1.3.- Variables de respuestas fisiológicas y morfológicas a nivel de hoja frente al estrés hídrico 3 1.4.- Variables de respuestas fisiológicas a nivel de árbol frente al estrés hídrico 5 1.5.- Experimentos de manipulación de precipitación como una forma de evaluar las respuestas fisiológicas de árboles frente al cambio climático 7 1.7.- OBJETIVOS 9 1.8.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 9 1.9.- LITERATURA CITADA 10 CAPÍTULO 2 . EFECTO DE LOS EXPERIMENTOS DE EXCLUSIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÁRBOLES: UNA SÍNTESIS. 15 RESUMEN 15 ABSTRACT 16 2.1. INTRODUCCIÓN 17 2.2. MÉTODOS 18 2.3. RESULTADOS 18 2.3.1.-Regiones del mundo con Experimentos de Exclusión de Precipitación en bosques 18 2.3.2. Principales patrones de respuesta funcional de los árboles adultos y plántulas a los Experimentos de exclusión de precipitación 20 2.3.2.1. Efectos de la sequía en el flujo de savia 20 2.3.2.2. Estrategias de manejo de agua (gradiente iso-anisohidria) 21 2.3.2.3. Respuesta de atributos funcionales de la hoja frente a los Experimentos de exclusión de precipitación 23 2.3.2.4. Efecto del experimento en diferentes estratos verticales 24 2.3.2.5. ¿En cuánto tiempo el tratamiento de exclusión de lluvia, se genera reducción de contenido de agua en el suelo y en el funcionamiento de las plantas? 26 2.4. CONCLUSIONES 28 2.5. LITERATURA CITADA 29 2.6. ANEXOS 33 CAPÍTULO 3 . EVALUACIÓN DE UN AÑO DE SEQUÍA EXPERIMENTAL SOBRE ÁRBOLES DEL BOSQUE SUBTROPICAL DE MONTAÑA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 42 RESUMEN 42 ABSTRACT 43 3.1 INTRODUCCIÓN 44 3.3. MÉTODOS 47 3.3.1. Área de estudio 47 3.3.2. Diseño experimental 48 3.3.3. Especies de árboles de dosel, subdosel y sotobosque estudiadas 49 3.3.4. Variables ambientales 50 3.3.5. Variables morfológicas y fisiológicas 51 3.3.5.1. Flujo de savia (Q, L día-1) 51 3.3.5.3. Atributos funcionales de la hoja 52 3.3.6. Análisis estadístico 53 3.4. RESULTADOS 55 3.4.1.- Condiciones climáticas y edáficas 55 3.4.2.- Cantidad de agua transportada en Pinus douglasiana y Clethra fragrans en pretratamiento y durante el primer año de exclusión de precipitación 60 3.4.3.-Variables morfofisiológicas de la hoja de Clethra fragrans y Pinus douglasiana y especies del sotobosque 65 3.5. DISCUSIÓN 71 3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76 3.7. LITERATURA CITADA 78 3.8. ANEXOS 85 3.8.1. Cálculo de flujo de savia 85 3.8.2. Relaciones lineales y no lineales de Q con DPV y contenido de agua en el suelo 86 3.8.3. LMM y transformaciones de datos 87 3.8.4. Características del suelo 87 3.8.5. Especies en estratos verticales 88 3.8.6. Análisis estadísticos 91 3.8.7. Flujo de savia normalizado 91 3.8.8. Variables morfo-fisiológicas de la hoja 92 CAPÍTULO 4 . CONCLUSIONES GENERALES 95 4.1. Resumen de experimentos de exclusión de precipitación en el mundo. 95 4.2. Experimentos de exclusión de precipitación en Las Joyas 97 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Atributos Funcionales | |
dc.subject | Cambio Climatico | |
dc.subject | Experimento De Exclusion De Lluvia En Bosques | |
dc.subject | Flujo De Savia | |
dc.subject | Pinus Douglasiana | |
dc.subject | Clethra Fragrans | |
dc.subject | Sequia. | |
dc.title | Evaluación de un experimento de exclusión de precipitación sobre la respuesta fisiológica de árboles del bosque subtropical de montaña en el occidente de México | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Urbina Vascones, Omayra Elizabeth | |
dc.coverage | AUTLAN DE NAVARRO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.degree.department | CUCSUR | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.contributor.director | Riaño Ospina, Karolina | |
dc.contributor.codirector | Gutiérrez López, Jose | |
Aparece en las colecciones: | CUCSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSUR10125FT.pdf | 4.72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.