Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110018
Título: La aplicación del control de convencionalidad en sede administrativa
Autor: Salinas Real, Gerson
Director: Becerra Ramírez, José De Jesús
Palabras clave: La Aplicacion Del Control De Convencionalidad En Sede Administrativa
Fecha de titulación: 11-jul-2024
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: 5 Introducción En el mundo contemporáneo, el derecho administrativo ha experimentado una evolución significativa debido a la influencia del constitucionalismo y la resignificación de los derechos humanos en el ámbito internacional. La importancia y la justificación del presente trabajo de investigación reside en que, esta transformación, ha exigido que los estudiosos y profesionales del derecho administrativo presten especial atención al derecho internacional de los derechos humanos, anteriormente marginado en este ámbito. La convergencia entre estos dos campos ha generado un nuevo enfoque que demanda un análisis riguroso y una interpretación constante de los principios jurídicos tradicionales a partir del entramado internacional. De esta manera, el control de convencionalidad ha emergido como un instrumento esencial para garantizar que las normas internas y las actuaciones de las autoridades públicas se ajusten con las obligaciones internacionales de los Estados. Este control, entendido como la responsabilidad de todas las autoridades del Estado, incluidas las administrativas, de interpretar y aplicar las leyes nacionales en coherencia con los tratados internacionales de derechos humanos, busca asegurar la integridad del sistema en la tutela de las libertades fundamentales. Sin embargo, en nuestro país, la implementación de este principio enfrenta desafíos considerables. El planteamiento del problema radica en que, el criterio bajo el número de registro digital 2007573 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en lo sucesivo el Alto Tribunal o SCJN), que prohíbe la realización del control constitucional tanto difuso como concentrado a las autoridades administrativas, parece contradecir el bloque de control de regularidad constitucional y los principios fundamentales del derecho interamericano, como el principio pro persona y la progresividad de los derechos humanos. Esta restricción plantea la interrogante sobre la verdadera vigencia y 6 eficacia de nuestra constitución en la tutela de los derechos humanos y en la implementación del control de convencionalidad, por lo que resulta indispensable cuestionarnos ¿En qué medida es viable y necesaria la aplicación del control de convencionalidad en sede administrativa, para evitar una constitución de papel meramente declarativa con interpretación restrictiva, y se transforme en una herramienta efectiva para la protección de los derechos humanos cumpliendo con los compromisos internacionales? Una interpretación restrictiva en sede administrativa podría continuar propiciando diversas problemáticas o violaciones a la convencionalidad, especialmente en lo que respecta a la protección y garantía efectiva de los derechos humanos. Esto perpetuaría normas y prácticas contrarias a los tratados internacionales y daría lugar a decisiones administrativas que ignoren las interpretaciones y los estándares internacionales, haciendo que la Convención Americana se trate como si fuera letra muerta. En el trabajo se propone como objetivo el explorar la viabilidad jurídica y la necesidad imperativa de que las autoridades administrativas en México ejerzan el control de convencionalidad. Argumentaremos que, más allá de la mera existencia de una constitución de papel, nuestra normativa y los compromisos internacionales proporcionan una base sólida para que las autoridades administrativas se conviertan en garantes activos de los derechos humanos. Para sustentar la hipótesis de la viabilidad y la necesidad de aplicar este control, se ha utilizado una metodología lógica deductiva, partiendo de lo general a lo particular. Asimismo, durante el desarrollo del trabajo de investigación se abordará en primer momento el marco teórico y conceptual del control de convencionalidad que plantean autores como Becerra Ramírez, Ferrer Mac-Gregor, Häberle, Hachem y Quintana Osuna, entre otros, para después, entender la recepción del control y su aplicación en México, resultando lo anterior, el estado del arte que guarda el tema de investigación. Posteriormente, se analizará el andamiaje jurídico nacional e internacional del control de convencionalidad desde su origen 7 en sede jurisdiccional y como este ha evolucionado, para finalmente, analizar la viabilidad de su aplicación en sede administrativa a través de un estudio de caso. En última instancia, esta tesis busca contribuir al debate sobre la evolución del derecho administrativo en México, destacando la importancia del control de convencionalidad como una herramienta crucial para la protección de los derechos humanos y la consolidación de un Estado de derecho auténticamente comprometido con los principios constitucionales e internacionales.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110018
Programa educativo: MAESTRIA EN DERECHO
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10686FT.pdf491.23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.