Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110004
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorElvira De La Torre, José Antonio
dc.contributor.advisorGarcía Gozález, Tomás Alberto
dc.contributor.authorGonzález Muñoz, Karina
dc.date.accessioned2025-09-02T20:47:26Z-
dc.date.available2025-09-02T20:47:26Z-
dc.date.issued2024-11-25
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110004-
dc.description.abstractEl término clientelismo electoral existe, de él se derivan acciones mismas que son visibles mediante el intercambio con un beneficio mutuo siendo un intercambio entre dos figuras el patrón y el cliente, a lo que es posible añadir otra figura denominada intermediario, quien impulsado por el patrón toma el papel de promover y otorgar el bien al cliente. El fenómeno del clientelismo puede ocurrir dentro y fuera de un proceso electoral; esta tesis se centra en el contexto electoral. El rol de patrón lo asume sólo un político o candidato hasta convertirse en gobernante o representante, mientras que el rol de cliente es ocupado por el elector quien es susceptible a participar en el clientelismo y el rol de intermediario lo ocupa un individuo encargado de generar un vínculo de intercambio entre el patrón y cliente, generando una red. Tiene mayor auge y visibilidad en procesos electorales, sin embargo, existe la posibilidad de que esta práctica ocurra en el ejercicio gubernamental bajo la modalidad de programa social, con el objetivo de mantener el apoyo electoral en los siguientes procesos electorales. Esta investigación está basada en el clientelismo electoral con un estudio local en el municipio de Nochistlán Zacatecas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. CLIENTELISMO ELECTORAL: Un fenómeno de intercambio con impacto político, electoral y social 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Marco Teórico CAPÍTULO 2. ELEMENTOS Y ACTORES CLIENTELARES: Su intervención y existencia como efecto en la vigencia del fenómeno 2.1. Servidores de la nación: origen y objetivo de tendencia clientelar 2.2. Programas sociales: una política clientelar 2018-2022 CAPÍTULO 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Estudio de caso 3.1. Estudio de Caso 3.2. Operacionalización de variables CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: Electorado, actores políticos y gubernamentales en la vigencia del clientelismo y el impacto de la yuxtaposición en los programas sociales 4.1 Respuesta a la pregunta y evidencia a la hipótesis anterior: Reflexión del electorado respecto al involucramiento del individuo en dinámicas clientelistas 4.2 Respuesta a la pregunta y evidencia a la hipótesis anterior: Conducta de los actores políticos y gubernamentales en torno al clientelismo electoral 4.3 Respuesta a la pregunta y evidencia a la hipótesis anterior: Impacto de la yuxtaposición en los Programas Sociales CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectClientelismo Electoral
dc.subjectRegimen Democratico
dc.subjectNochistlan
dc.subjectZacatecas
dc.titleEl clientelismo electoral dentro del régimen democrático en el municipio de Nochistlán Zacatecas durante el periodo 2018-2022
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Muñoz, Karina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA POLITICA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA POLITICA
dc.contributor.directorRamírez Ramírez, Juan Jesús
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10703FT.pdf698.25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.