Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110003
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRamírez Ramírez, Juan Jesús
dc.contributor.advisorTorres Guillén, Jaime
dc.contributor.authorMunguía Ramírez, Abraham
dc.date.accessioned2025-09-02T20:47:26Z-
dc.date.available2025-09-02T20:47:26Z-
dc.date.issued2024-11-19
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110003-
dc.description.abstractUno de los temas sobre la mesa de debate desde el año 2023 es el relacionado con los contenidos académicos de los nuevos libros de texto gratuitos que se han comenzado a entregar a lo largo de la nación mexicana, estos forman parte de la nueva propuesta de educación realizada por el gobierno federal encabezado por Morena, la Nueva Escuela Mexicana. Dentro de este debate encontramos a dos bandos, por un lado, está el gobierno federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador y presidente electo en el periodo 2018-2024. Para éste la nueva propuesta metodológica y de contenidos es la más idónea debido al intento de rescatar la base humanista que, de acuerdo con el presidente, le hace falta a la educación mexicana, principalmente por enfocarse en un aspecto mayoritariamente económico (agosto, 2023). Por otro lado, se encuentran los que están en contra de esta nueva propuesta. Entre estos grupos se encuentra la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), para quienes este nuevo modelo educativo no es aceptable debido a que éste promueve una ideología comunista, en él se da una mayor presencia a la ideología de género, se reduce la presencia de las matemáticas en el programa, a pesar de la importancia que éstas tienen para la vida cotidiana y para el desarrollo del pensamiento científico, esto de acuerdo con la UNPF. Y, por último, este grupo menciona que se está dejando de lado la enseñanza para la vida laboral, algo que según la UNPF sí venían trabajando los libros de texto anteriores a la Nueva Escuela Mexicana, lo que bastaba para considerar a los Libros de Texto Gratuito trabajados antes de la Nueva Escuela Mexicana como los más idóneos para el desarrollo de los estudiantes. Ante este panorama surge la pregunta, ¿es posible que los libros de texto utilizados antes del surgimiento de la Nueva Escuela Mexicana se les pueda considerar los más adecuados para el desarrollo que los estudiantes mexicanos necesitan? Nuestra postura es que no, y es que, si bien la preparación para el ámbito laboral es fundamental, debido a que el contexto actual donde los estudiantes se mueven es uno donde el conocimiento se ha convertido en una forma de capital, mismo que ocupa un lugar relevante para tener acceso a los medios de ingreso con los que el sujeto podrá sustentar sus necesidades básicas como alimento, vivienda, entre otras cosas, consideramos que no es lo único en lo que debemos prestar atención cuando se habla de la formación de las nuevas generaciones. Y es que consideramos que no se debe dejar de lado lo referente a la Formación cívica, algo que de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública en su programa educativo del 2011 es fundamental debido a la relevancia que tiene ésta en la formación de los nuevos ciudadanos, los que deben ser preparados con una serie de valores democráticos.
dc.description.tableofcontentsIntroducción y problematización Capítulo 1: Antecedentes 1.1 La educación en México 1.2 Estado de la educación cívica en México 1.3 Modelo por competencias, definición, una breve historia de su origen y principios que lo rigen 1.4 Libros de texto gratuito de la materia Formación cívica ética Capítulo 2: Análisis teórico 2.1 Democracia como forma de gobierno 2.2 La educación formal como medio de formación ciudadana 2.3 Delimitación del concepto de Cultura cívica 2.4 Formación cívica y ética 2.5 Aprendizaje significativo y competencias Capítulo 3: Metodología de investigación 3.1 Metodología por seguir en la revisión de los Libros de Texto Gratuitos 3.2 Operacionalización de las variables y niveles de análisis Capítulo 4: Evaluación de los resultados 4.2 Perfil de sociedad y de ciudadano 4.3 Conocerse a sí mismo. 4.4 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 5. Respeto y valoración de la diversidad 4.6 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad 4.7 Manejo y resolución de conflictos y el dialogo. 4.8 Participación social y política 4.9 Apego a la legalidad y sentido de la justicia. 4.10 Visión democrática en los LTG del 2011. 5. Conclusiones
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEducacion
dc.subjectDemocracia
dc.subjectMexico
dc.subjectCultura Civica
dc.subjectLibros De Texto
dc.titleUna democracia para la educación
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMunguía Ramírez, Abraham
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA POLITICA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA POLITICA
dc.contributor.directorMartínez González, Paulina
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10702FT.pdf4.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.