Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109986
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartín Del Campo Campos, Angelina
dc.contributor.authorRobles Jimarez, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned2025-09-02T20:45:51Z-
dc.date.available2025-09-02T20:45:51Z-
dc.date.issued2024-12-06
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109986-
dc.description.abstractEn esta investigación se estudiaron las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de la flor de cempasúchil en una formulación de recubrimientos bioactivos elaborados con mucílago de semilla de chan y caseinato de sodio, para extender la vida de anaquel de naranjas Valencia. Los extractos de flor de cempasúchil comercial y liofilizada en el laboratorio se extrajeron en etanol 96°, etanol 70°, y glicerol, por 3 y 7 h. Los tratamientos presentaron valores de luminosidad entre 41.41 – 65.69, dependiendo del medio de extracción. Los extractos de flores liofilizadas y tratadas con glicerol por 3 h tuvieron mayor capacidad antioxidante con 41.66 y 40.20 %, por ABTS y DPPH, respectivamente. Sin embargo, la mayor actividad antimicrobiana contra cepas de Salmonella (99.999 % de reducción del patógeno), se observó en los extractos con etanol 96 ° a una concentración de 70 mg de flor/mL. Para la formulación de los recubrimientos comestibles se aplicó un diseño experimental de superficie de respuesta que generó 10 tratamientos con diferentes combinaciones de mucílago de semilla de chan (0.1 – 0.75 %) y caseinato de sodio (0.1 – 0.75 %); glicerol se añadió como plastificante. A los recubrimientos se les determinó la viscosidad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, luminosidad, transmitancia, transparencia, y pruebas mecánicas. Los recubrimientos presentaron baja permeabilidad al vapor de agua (3.11 – 8.48 x 10-8 g mm/Pa h m2), con viscosidades (10- 800 cP), transmitancia (12 - 46.1 %), luminosidad (85.91- 90.69), y propiedades mecánicas variables dependiendo del porcentaje de los componentes. La optimización de los tratamientos por múltiples respuestas se llevó a cabo utilizando las variables significativas: permeabilidad al vapor de agua, esfuerzo de tensión y viscosidad. Obteniendo una formulación óptima de 0.2781 g de mucílago y 0.3148 g caseinato de sodio, a la que se agregó el extracto de flor de cempasúchil (70 mg de flor/mL). El recubrimiento elaborado con la formulación óptima presentó buenas propiedades mecánicas (esfuerzo de tensión: 1.43 MPa, deformación: 35.34 %, y módulo de Young: 7.98 MPa), propiedades de barrera contra la luz UV (0 % de transmitancia a 300 nm), actividad antioxidante (16.27 y 21.11 % de inhibición, por ABTS y DPPH, respectivamente) y actividad antimicrobiana contra cepas de Salmonella (halos de inhibición de 1.33 mm para la solución del recubrimiento y 1.72 mm para la película). La efectividad del recubrimiento bioactivo se evaluó en naranjas variedad Valencia, recubiertas (R) y sin recubrir (SR), almacenados por 21 días a 25 °C. El recubrimiento no influyó en el contenido de sólidos (15.0 - 15.9 °Brix) y la luminosidad (60.81 - 63.58 %), pero si en el contenido de ácido ascórbico (R: 22.5 g/100 mL: SR: 19.6 g/100 mL), e índice de maduración (R: 36.5; SR: 34.8). Mientras que hubo una reducción importante de bacterias aeróbicas totales (R: 1 Log UFC/cm2; SR: 2.2 Log UFC/cm2), y principalmente en el recuento de mohos y levaduras (R: 0.5 Log UFC/cm2 y SR: 2.1 Log UFC/cm2).
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….……..….1 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………..………………...4 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………..………………..5 Objetivo general ………………………………………………………………………………….5 Objetivos particulares ……………………………………………………………………………5 HIPÓTESIS ………………………………………………………………………………………..………5 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES………………………...………….…..…….6 1.1 Generalidades de la naranja ...................................................................................................6 1.1.1 Producción de naranja en México ..................................................................................8 1.1.2 Calidad y vida de anaquel de la naranja ……………………………………………...……8 1.1.3 Pérdidas post cosecha de la naranja ..............................................................................9 1.1.4 Métodos de conservación post cosecha de la naranja ..................................................9 1.2 Recubrimientos comestibles como método de conservación ..............................................10 1.2.1 Técnicas de aplicación de los recubrimientos comestibles...........................................11 1.2.2 Materiales formadores de películas o recubrimientos .................................................13 1.2.2.1 Plastificantes ...............................................................................................................13 1.3 Recubrimientos bioactivos .....................................................................................................14 1.3.1 Adición de antimicrobianos ............................................................................................14 1.3.2 Adición de antioxidantes ................................................................................................15 1.3.3 Adición de extractos de plantas .....................................................................................15 1.4 Tendencias en recubrimientos bioactivos ................................................................................16 1.4.1 Mucilago de semilla de chan ..........................................................................................18 1.4.2 Caseinato de sodio .......................................................................................................19 1.4.3 Extracto de flor de cempasúchil como antioxidante y antimicrobiano ..........................20 1.4.3.1 Características de la flor de cempasúchil ...................................................................20 1.4.3.2 Usos artesanales y comerciales .................................................................................21 1.4.3.3 Composición química…………………………………………………………………..….22 1.4.3.4 Potencial antioxidante y antimicrobiano .....................................................................22 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA …………………………………………………...…………………...24 2.1 Elaboración de extractos de flor de cempasúchil …………………………………..………….....24 2.1.1 Caracterización de extractos de flor de cempasúchil ……………………………...…….........24 2.1.1.1 Evaluación de color de flores y extractos de cempasúchil…………………………………..24 2.1.1.2 Capacidad antioxidante por ABTS y DPPH …………………………………...……………..25 2.1.1.3 Evaluación de actividad antimicrobiana por difusión en placa …………………………......25 2.1.1.4 Determinación de la concentración mínima inhibitoria en microplaca…………………......26 2.1.1.5 Concentración mínima bactericida ……………………………………………………...…….27 2.1.1.6 Concentración mínima inhibitoria con base en la NMX-BB-040-SCFI-1999………………27 2.2 Desarrollo de la formulación del recubrimiento comestible…………………………..…………28 2.2.1 Extracción del mucílago de la semilla de chan ………………………………………..…….....28 2.2.2 Formulación del recubrimiento comestible.…………………………………………...………..28 2.3 Caracterización del recubrimiento comestible.………………………………………….………..29 2.3.1 Viscosidad ……………...…………………………….……………………………………...…....30 2.3.2 Permeabilidad al vapor de agua y solubilidad …………………………………………..……...30 2.3.3 Color, transmitancia y transparencia ……………………………………………………...…….33 2.3.4 Pruebas mecánicas ……………………………………………………………………………….33 2.3.5 Optimización de la formulación del recubrimiento comestible……………………………......34 2.3.6 Elaboración del recubrimiento bioactivo …………………………………………...…………...34 2.3.7 Caracterización del recubrimiento bioactivo...………………………………...………………..35 2.4 Aplicación del recubrimiento bioactivo y evaluación en naranjas variedad Valencia …………36 2.4.1 Pérdida de peso………………………………………………………………………...…………36 2.4.2 Evaluación del color………………..……………………………………………………………...36 2.4.3 Firmeza ……………………………..……………………………………………………………..36 2.4.4 pH……………………………..……………………..……………………………………………..36 2.4.5 Contenido de sólidos totales….………………………………………………………..…………37 2.4.6 Acidez titulable ………..…………………..………………...…………………...………..………37 2.4.7 Contenido de ácido ascórbico ………………………………………………………...…...…….37 2.4.8 Índice de maduración ……………………………………………………………………..………38 2.4.9 Recuento de bacterias aerobias totales y mohos y levaduras………………………………...38 2.5 Análisis estadístico …………………………………………………………………………….…....38 CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓNES...……………………………………………...…...40 3.1 Elaboración y caracterización de extractos de flor de cempasúchil………………………...…..40 3.1.1 Mediciones de color de flores de cempasúchil………………………….………………………40 3.1.2 Mediciones de color de extractos de flores de cempasúchil………………………….…….....41 3.1.3 Actividad antioxidante de extractos de flores de cempasúchil………………….……………..42 3.1.4 Determinación de concentración mínima inhibitoria de extractos de flores de cempasúchil………………………………………………………………………………………………44 3.1.5 Determinación de concentración mínima bactericida de extractos de flores de cempasúchil NMX-BB-040-SCFI-1999………………………………………………………………….…………….46 3.2 Caracterización fisicoquímica de los recubrimientos comestibles …………………..…..……..47 3.2.1 Permeabilidad, solubilidad y viscosidad de los recubrimientos comestibles……….……….47 3.2.2 Luminosidad, transmitancia y transparencia de los recubrimientos comestibles……………49 3.2.3 Propiedades mecánicas de los recubrimientos comestibles…………………………..…..….51 3.3 Optimización de la formulación con el diseño de superficie de respuesta……………………...53 3.3.1 Caracterización fisicoquímica y evaluación microbiológica del recubrimiento bioactivo.…..58 3.4 Aplicación y evaluación del recubrimiento comestible en naranjas variedad Valencia ……...60 3.4.1 Pérdida de peso de naranjas Valencia recubiertas…………………………………………….60 3.4.2 Cambios en el color de naranjas Valencia recubiertas………….…………………………….61 3.4.3 Cambios en la firmeza de naranjas Valencia recubiertas………….………………………….63 3.4.4 Cambios en el pH de naranjas Valencia recubiertas……………………………………….…..65 3.4.5 Cambios en los sólidos totales de naranjas Valencia recubiertas………..…………………...66 3.4.6 Cambios en la acidez de naranjas Valencia recubiertas………..…………………………….68 3.4.7 Cambios en el contenido de ácido ascórbico de naranjas Valencia recubiertas………..….70 3.4.8 índice de Maduración de naranjas Valencia ………………………………………..……...…..71 3.4.9 Recuento de bacterias aerobias totales en naranjas Valencia ………………………………73 3.4.10 Recuento de mohos y levaduras en naranjas Valencia………………….……………..…….74 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......……………………………………76 4.1 Conclusiones…………………………………………………...……………………………………76 4.2 Recomendaciones…………………………………………………………………………………..77 REFERENCIAS .............................................................................................................................78
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRecubrimientos Bioactivos Mucilago
dc.titleAPROVECHAMIENTO DE EXTRACTOS DE FLOR DE CEMPASÚCHIL PARA EL DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS BIOACTIVOS A BASE DE MUCÍLAGO DE SEMILLA DE CHAN Y CASEINATO DE SODIO APLICADOS EN NARANJA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRobles Jimarez, Mayra Alejandra
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.contributor.directorEstrada Girón, Yokiushirdhilgilmara
dc.contributor.codirectorChávez, Liliana Martínez
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI11067FT.pdf2.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.