Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109954
Título: Diferencias sexuales en el funcionamiento ejecutivo de adolescentes con historia de abuso sexual infantil y su relación con las concentraciones basales de cortisol
Autor: Quintal Colli, Jocelyn
Director: Sanz Martin, Araceli
Asesor: Ramos Loyo, Julieta
Llamas Alonso, Luis Ángel
Palabras clave: Diferencias;Sexuales;Funcionamiento;Ejecutivo;Adolescentes;Historia;abuso Sexual;Infantil;Relacion;Concentraciones;Basales;Cortisol.
Fecha de titulación: 30-ago-2024
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen Antecedentes: El estrés es un proceso de adaptación ante situaciones amenazantes que involucra la liberación de sustancias como el cortisol (por el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, HHS), cuya exposición prolongada a niveles elevados en el desarrollo a causa de estresores, como el abuso sexual infantil pone en riesgo a los individuos de desarrollar problemas cognitivos y trastornos psicológicos como depresión y trastorno de estrés postraumático. El estrés tiene efectos diferenciales acordes al sexo, donde el sexo femenino es más propenso a mostrar mayores o menores concentraciones de cortisol libre en comparación con el sexo masculino. Esta respuesta puede atribuirse a una alteración del funcionamiento del eje HHS, que puede resultar en neurotoxicidad en áreas ricas en receptores de cortisol, como la corteza prefrontal (CPF), que está vinculada a las funciones ejecutivas (FE), procesos cognitivos superiores que guían el comportamiento frente a situaciones cambiantes y orientados a metas. Aunque se sabe que el desempeño de las FE en mujeres adultas con historial de ASI es deficiente y se correlaciona inversamente con las concentraciones de cortisol, se sabe poco sobre cómo afecta este antecedente a los varones. Es por ello que nos proponemos investigar si los varones con historial de ASI presentan patrones similares en FE y cortisol, y si exhiben diferencias entre sexos. Método: Evaluamos 72 niños, niñas y adolescentes para determinar cómo era su desempeño en las FE, así como sus concentraciones de cortisol. Se dividieron en 18 en cada grupo de ASI acorde al sexo y 18 en cada grupo de referencia acorde al sexo, conformando 4 grupos. Evaluamos el CI, los antecedentes traumáticos y maltrato, la psicopatología, las FE y obtuvimos muestras de saliva en 3 diferentes momentos. Se realizaron ANOVA de 2x2 para analizar datos demográficos, puntuaciones de FE y psicopatología, un ANOVA de 2x2 de medidas repetidas para determinar la curva de cortisol, así como correlaciones de Spearman entre los niveles de cortisol y los resultados de las FE. Resultados: Hubo un desempeño bajo en memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y planeación en los participantes con historial de ASI en comparación con sus pares. Las participantes con historial de ASI presentaron también concentraciones de cortisol más altas que los demás grupos. Las concentraciones de cortisol de saliva de ellas se correlacionaron inversamente con la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. En los varones, no hubo correlaciones con las FE. Conclusiones: Los resultados apuntan a que el ASI se asocia con alteraciones en las funciones ejecutivas, las cuales son más drásticas en las mujeres y pueden ser inducida por la elevación excesiva de las concentraciones de cortisol en éstas.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109954
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10794FT.pdf2.81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.