Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109928
Título: | Análisis de la formación del profesorado: el caso del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Análisis de una experiencia 2014 – 2018 |
Otros títulos: | Análisis de la formación del profesorado: el caso del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Análisis de una experiencia 2014 – 2018 |
Autor: | Salazar Aviña, Aida Guadalupe |
Director: | Salas Durazo, Ivan Alejandro |
Asesor: | Flores Payan, Lucio Rivas Jimenez, Claudia Patricia |
Palabras clave: | Educacion Superior |
Fecha de titulación: | 9-dic-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | A principios del siglo XXI se aprecia un desarrollo reconocible de la tecnología y la ciencia en beneficio de la comunidad, en el que se distinguieron las principales mega tendencias que influyeron en las personas y sus organizaciones, como son la expansión de las clases medias, los cambios demográficos, el cambio climático, la escasez de los recursos, el poder político y global, la globalización económica, además de, los ataques desde el poder, las actividades de organizaciones civiles de la sociedad incluso el acoso de las entidades autónomas por ley, la idoneidad y afinidad de conocimientos, así como también, el desarrollo tecnológico. Estos procesos mencionados influyen en los sistemas educativos del mundo. El mundo globalizado en vínculo con el desarrollo económico, facilitan transformaciones, efecto de las tecnologías más especializadas que son una realidad, entre ellas tales pues las impresoras en 3D, la robótica, la inteligencia artificial, y la internalización de las tecnologías de enseñanza-aprendizaje, movilización de saberes, en un ambiente educativo híbrido con el uso del internet. Bajo esta perspectiva, se defiende la conceptualización de la función de las instituciones educativas y universidades; toda institución educativa se concibe como centros facilitadores del desarrollo social, guías en la producción de aprendizaje creativo, movilizadores de saberes, así como difusores de la cultura y arte, guías en el desarrollo sustentable, orientadores y tutores, lideres en buenas prácticas y hábitos saludable. Dicho con otras palabras, la inversión en educación es una política pública, que cumple la responsabilidad del desarrollo y formación de personas ciudadanas en enseñanzas. aprendizajes y conocimientos cognoscitivos, cognitivos, afectivos y sociales, ante la visión de ciudadanía mundial. Una educación de calidad se basa en una visión donde el estudiantado, construyan su trayectoria y reconocimiento académico, ante el marco de la diversidad, del ejercicio de prácticas democráticas, ante la expresión del sentido de igualdad y la construcción del ser, hacer, conocer y convivir, en comprensión junto a las instituciones de la sociedad moderna y contemporánea, para su respectiva explicación y resignificados en sus aprendizajes. La EMS en la reforma educativa del sexenio anterior, destacó el situar en el centro del proceso de la enseñanza-aprendizaje al alumnado y a la escuela, así como también al personal docente, con un currículo pertinente, flexible y actualizado, así mismo, la identificación de las estrategias para su evaluación, las prácticas docentes reconocidas por su enseñanza-aprendizaje situado, el liderazgo docente junto con la gestión directiva; en resumen, un personal docente comprometido y motivado en su con proyecto de formación y desarrollo continuo por su pasión a la profesión. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/109928 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11333FT.pdf | 1.85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.