Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109927
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Quintero Maciel, Bertha Yolanda | |
dc.contributor.advisor | Guzmán Acuña, Teresa De Jesús | |
dc.contributor.author | De Nova Morales, Eva | |
dc.date.accessioned | 2025-09-01T22:43:07Z | - |
dc.date.available | 2025-09-01T22:43:07Z | - |
dc.date.issued | 2024-10-08 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109927 | - |
dc.description.abstract | La educación superior en el presente siglo ha tomado relevancia en el mundo globalizado, a partir que en la Cumbre de las Naciones Unidas, a través del objetivo de desarrollo sostenible 4, (ODS4), mencionó la aspiración de lograr el acceso universal a la educación superior de calidad; sin embargo, las desigualdades económicas, sociales y educativas son cada vez más marcadas y el incremento de certificaciones con gratuidad en la Internet, han provocado que el deseo de obtención de grados académicos haya mermado a través del tiempo; no obstante el ámbito de producción, así como en la prestación de servicios, entre otras y en específico en las áreas de salud, se requiere de profesionistas cualificados y calificados para realizar su trabajo, es decir, con calidad educativa. Por eso, es necesario conocer el concepto de calidad educativa; según el extinto Instituto Nacional para la Evaluación Educativa: Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos. La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. INEE (2006) Debido a que su concepto expresa una amplia polisemia, como afirma Vidal (2007) “… desde un punto de vista semántico, calidad de la educación estaría definida por el conjunto de propiedades inherentes a la educación, que permiten evaluarla, es decir, juzgar el valor de PERCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES 12 la realidad educativa”, (p. 2) al hablar de valor, se da la equivalencia de una cosa a otra, por tanto, Vidal (2007) dice “Si atribuimos valor a un proceso o producto educativo en términos comparativos, estaríamos juzgando su valor, es decir, estaríamos evaluándolo” (p.2), es ahí en donde se forma el entramado, parafraseando a Vidal (2007), la calidad en su carácter sustantivo es un significante, por lo que puede adquirir múltiples significados. Para comprender por qué es necesario un concepto aplicable de la calidad educativa en la educación superior desde finales de los 90, es preciso recordar que la pirámide poblacional ya preveía aumento significativo en la demanda de educación superior, por el crecimiento esperado del grupo de población en edad laboral, entre 15 y 64 años, Rubio (2006) mencionó que para el año 2000, era de 58 millones, 75 millones se esperaba para el 2010 y 87 millones para el 2030. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido Introducción 6 Capítulo 1 Observando la situación Planteamiento del problema 11 Objetivos de la investigación 15 Justificación y Alcances 16 Capítulo 2 Adentrándose al camino Marco Referencial 2.1 Marco teórico 17 2.2 Marco conceptual 24 2.3 Marco legal 33 El Camino Metodológico 38 Capítulo 3. La calidad educativa en las políticas públicas nacionales e internacionales; perspectivas de hacedores de políticas educativas y expertos en el tema PERCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES 4 3.1 Organismos internacionales 41 3.1.1 UNESCO 42 3.1.2 OCDE 43 3.1.3 Banco Mundial 44 3.2 Perspectiva Mexicana de la Calidad Educativa 45 Capítulo 4. La Educación Superior en México 47 4.1 El Sistema Educativo Mexicano 49 4.2 Las instituciones de Educación Superior privada 4.3 La relevancia del marco referencial y su relación con los actores 51 53 Capítulo 5. La calidad educativa en Centro Universitario Lamar (CUL) 5.1 El espacio, objetivos y proyecto educativo 55 5.1.1 Centro Universitario Lamar 55 5.2 Las voces de los actores medulares sobre la percepción del concepto de calidad educativa 61 5.2.1 La voz de los estudiantes 62 PERCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES 5 5.2.2 La voz de los profesores 68 Capítulo 6. Para terminar 6.1 Discusión 73 6.2 Conclusión 84 Referencias 89 Anexos 98 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Educacion Superior | |
dc.title | La percepción de la calidad educativa de estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina del Centro Universitario LAMAR 2018-2021 | |
dc.title.alternative | La percepción de la calidad educativa de estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina del Centro Universitario LAMAR 2018-2021 | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | De Nova Morales, Eva | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR | |
dc.contributor.director | Rojas Paredes, Rosa Alicia | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11332FT.pdf | 2.43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.