Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109894
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzalez Eguiarte, Diego Raymundo
dc.contributor.advisorSantacruz Ruvalcaba, Fernando
dc.contributor.authorVelázquez Hernández, Jocelyn Maira
dc.date.accessioned2025-08-26T21:51:51Z-
dc.date.available2025-08-26T21:51:51Z-
dc.date.issued2024-10-21
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109894-
dc.description.abstractResumen México se distingue por su extraordinaria riqueza en biodiversidad y dentro de esta se encuentra el género Dioscorea, el cual alberga una significativa variedad de especies en el país. Estas plantas poseen un valor destacado, debido a su relevante contribución en los ámbitos: nutricional, etnobotánico y farmacéutico, ya que su importancia es notable por los compuestos químicos que producen, tales como las saponinas esteroidales y los corticoesteroides. Sin embargo, el estudio de estas especies es precario, lo que resalta la necesidad de investigaciones más exhaustivas y específicas, por lo que el objetivo de esta investigación es obtener los descriptores ecológicos de D. composita, así como determinar las áreas potenciales de distribución actual y futura en escenarios de cambio climático en México y Centroamérica. Para llevar a cabo este análisis, se empleó el algoritmo MaxEnt, integrado en la paquetería Kuenm, con el propósito de crear, calibrar y evaluar modelos de distribución que permitan comprender la relación entre la variabilidad climática y la distribución geoespacial de las especies D. composita y D. remotiflora. Los resultados de la presente investigación revelaron que las principales variables ambientales que afectan la distribución geográfica de D. composita son principalmente índice de humedad (38.4%) y fotoperiodo (20.7%), y se adapta a agroclimas cálido-húmedos y cálido-muy húmedos, lo que corresponde con una su predominante distribución en el sureste de México y Centroamérica. La modelación de su distribución a futuro mostró que habrá una disminución significativa de la aptitud ambiental para esta especie hacia el año 2050 bajo el escenario rcp 4.5, y en contraparte un incremento en dicha aptitud ambiental bajo el escenario 2050 rcp 8.5. Para D. remotiflora las variables más determinantes de su distribución geográfica son precipitación del trimestre más cálido (42.4%), precipitación del mes más seco (17.5%), temperatura mínima del mes más frío (15%) y radiación solar media noviembre-abril (10%); los resultados también indican que esta especie se adapta a agroclimas semi-cálido húmedo-subhúmedo, semi-cálido subhúmedo seco, cálido húmedo-subhúmedo y cálido subhúmedo seco, distribuyéndose principalmente en el occidente de México; además, la modelación de su distribución a futuro mostró que la aptitud ambiental para esta especie disminuirá territorialmente bajo el escenario 2050 rcp 4.5 y, aumentará en el escenario 2050 rcp 8.5. Estos resultados destacan la necesidad de considerar estrategias de conservación y gestión adaptativas para mitigar los impactos negativos en las poblaciones naturales de ambas especies, enfatizando la importancia del monitoreo continuo de tendencias climáticas y distribución de las especies en el futuro.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO1. Introducción……………… ……………………………………………….…...17 1.1 Hipótesis ……………………………………………………………..………...19 1.2 Objetivo general …………………………………………………….…………19 1.3 Objetivos específicos ……………………………………………….……….. 20 CAPÍTULO 2. Distribución geográfica y usos de especies de Dioscorea ……….….. 23 2.1 Introducción ...……………………………………………………………….... 25 2.2 Origen y distribución ………………………………………………….……… 26 2.3 Adaptación y ecofisiología ………………………………………….……….. 27 2.4 Crecimiento y desarrollo ………………………………………….…………. 27 2.5 Cultivo del ñame ………………………………………………….………….. 28 2.6 Usos y aprovechamiento ………………………………………….………… 28 2.7 Conclusiones ……………………………………………………….………… 29 2.8 Literatura citada ………………………………………………………….…... 30 CAPÍTULO 3. Eco-geography of Dioscorea composita (Hemsl.) in México and Central América under the Influence of Climate Change …………………………………………………………………………………........................... 34 3.1 Introduction ………………………….…………………………………….…... 35 3.2 Materials and methods … …………………………………………….……... 36 3.3 Results …………………..……………………………………………….…..... 39 3.4 Discussion...…………………………………………………………….…….... 44 3.5 Conclusions ……………..…………………………………………….……….. 46 3.6 References ……………………………………………….…………….………. 47 Capítulo 4. Ecogeography of Dioscorea remotiflora Kunth: an endemic species from México ………………………………………………………………………………………………..……. 50 11 4.1 Introduction. ………………………………………………………….………... 51 4.2 Materials y méthods …..………………………………………….……….….. 61 4.3 Results ……..…………………………………………………….………….… 52 4.4 Discusison …..………………………………………………….………….….. 58 4.5 Conclusions ……..…………………………………………………….….…… 64 4.6 References .……………………………………………………….…….…….. 65 Capítulo 5. Efecto del cambio climático en la distribución de Dioscorea remotiflora Kunth una especie endémica de México. 5.1 Introducción ………………………………………………………………….... 72 5.2 Materiales y métodos ……………………………………………………….... 74 5.3 Resultados …………………………………………………………………..… 80 5.4 Discusión …………………………………………………………………...….. 86 5.5 Literatura citada ……………………………………………………...……..… 91 Capítulo 6. Conclusiones Generales ……………………………………………………… 98
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAptitud
dc.subjectAmbiental
dc.subjectActual
dc.subjectFutura
dc.subjectGenero
dc.subjectDioscorea
dc.subjectMexico.
dc.titleAptitud ambiental actual y futura del género Dioscorea en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVelázquez Hernández, Jocelyn Maira
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorDuran Puga, Noe
dc.contributor.codirectorRuiz Corral, Jose Ariel
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCBA10264FT.pdf22.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.