Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109886
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMatus Sánchez, Karen
dc.date.accessioned2025-08-26T21:43:05Z-
dc.date.available2025-08-26T21:43:05Z-
dc.date.issued2024-12-16
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109886-
dc.description.abstractRESUMEN La malaria aviar es una enfermedad parasitaria que afecta a las aves y es causada por hemoparásitos de los géneros Haemoproteus, Plasmodium y Leucocytozoon, estos pueden hallarse en el plasma, eritrocitos o leucocitos. Se conocen alrededor de 450 especies de hemoparásitos en más de 4000 especies de aves. Este trabajo evaluó la presencia de los hemosporidios en 81 aves de cautiverio colectadas en tres unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMAs) de los municipios de Zapopan, Tlajomulco y Guadalajara, en el estado de Jalisco durante el periodo de agosto de 2022 a diciembre de 2023. Se recolectó sangre de aves pertenecientes a los órdenes psitaciformes, falconiformes, accipitriformes y estrigiformes. Para la identificación precisa de especies de los hemoparásitos se utilizaron las técnicas de PCR y de secuenciación. De las muestras analizadas, nueve fueron positivas a hemoparásitos, después de la secuenciación y al ser analizadas en las bases de datos del GenBank y MalAvi, cuatro de estas fueron positivas a Haemoproteus sp. de las cuales tres pertenecen a un nuevo linaje. El estudio de los hemoparásitos brinda información importante sobre los aspectos ecológicos y de comportamiento del hospedero, esta investigación se enfocó en evaluar la presencia de estos parásitos para que posteriormente se pueda estimar el efecto de estos en la conservación de especies de vida silvestre y cautiverio. Este estudio es el primero que evalúa hemoparásitos en aves mediante técnicas moleculares (PCR) en el estado de Jalisco.
dc.description.tableofcontentsÍndice Dedicatoria…………………………………………………………………………………. 1 Agradecimientos…………………………………………………………………………… 2 Índice de figuras………………………………………………………………………….... 6 Índice de cuadros………………………………………………………………………….. 7 Índice anexos………………………………………………………………………………. 8 Lista de acrónimos y abreviaturas……………………………………………………...... 9 RESUMEN………………………………………………………………………………… 10 ABSTRACT………………………………………………………………………………… 11 I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 12 1.1 Objetivo general…………………………………………………………………….. 14 1.1.1 Objetivos particulares………………………………………………………… 14 1.2 Hipótesis……………………………………………………………………………… 14 II ANTECEDENTES................................................................................................... 15 2.1 Psittaciformes………………………………………………………………………... 15 2.1.1 Aves rapaces…………………………………………………………………. 15 2.2 Parasitismo en aves: ectoparásitos y endoparásitos…………………………… 16 2.3 Malaria aviar…………………………………………………………………………. 17 2.3.1 Vectores……………………………………………………………………….. 17 2.3.2 Ciclo de vida…………………………………………………………………... 18 2.4 Herramientas para la detección de hemoparásitos……………………………… 19 2.5 Investigaciones de hemoparásitos en aves a nivel mundial……………………. 21 2.6 Antecedentes en México……………………………………………………………. 23 2.7 Antecedentes en Jalisco…………………………………………………………….. 24 III MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………… 26 3.1 Área de estudio y colecta de muestras……………………………………………. 26 3.2 Preparación y observación de frotis sanguíneos…………………………………. 27 3.3 Detección de parásitos por medio de análisis moleculares……………………... 28 3.4 Secuenciación………………………………………………………………………… 29 3.5 Identificación de los hemoparásitos y análisis filogenético………………………. 30 3.6 Sexado molecular…………………………………………………………………….. 31 3.7 Análisis estadísticos………………………………………………………………….. 31 5 3.8 Alimentación…………………………………………………………………………… 31 3.9 Fuentes de agua en los sitios………………………………………………………... 32 IV RESULTADOS…………………………………………………………………………….. 34 4.1 Muestreo y frotis sanguíneos…………………………………………………………. 34 4.2 Prevalencia e identificación de hemoparásitos……………………………………... 36 4.3 Edad y Sexo…………………………………………………………………………….. 36 4.4 Relaciones filogenéticas……………………………………………………………….. 38 4.5 Observaciones clínicas a malaria aviar………………………………………………. 39 4.6 Temporada de muestreo……………………………………………………………….. 40 4.7 Tiempo en cautiverio……………………………………………………………………. 40 V DISCUSIÓN………………………………………………………………………………….. 41 5.1 Prevalencia………………………………………………………………………………. 42 5.2 Signos Clínicos…………………………………………………………………………... 43 5.3 Alimentación……………………………………………………………………………… 44 5.4 Identificación de secuencias…………………………………………………………… 45 5.5 Dispersión y transmisión de hemoparásitos…………………………………………. 46 5.6 Sexo y temporada reproductiva……………………………………………………….. 47 5.7 Vectores, mosca plana: Pseudolynchia canariensis………………………………… 49 5.8 Fuentes de agua en los sitios………………………………………………………….. 50 VI CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 51 VII LITERATURA CITADA…………………………………………………………………… 52 VIII ANEXOS…………………………………………………………………………………... 69
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHaemoproteus
dc.subjectVida Silvestre
dc.subjectHemoparasitos
dc.subjectAves
dc.subjectMalaria
dc.subjectUmas.
dc.titleEvaluación de hemoparásitos en aves de cautiverio provenientes de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMatus Sánchez, Karen
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS
dc.contributor.directorRodríguez Gómez, Flor Del Carmen
dc.contributor.codirectorPedroza Roldán, César
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10796FT.pdf2.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.