Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106654
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVillaseñor Cabrera, Teresita De Jesús
dc.contributor.authorMedina Salinas, Silvia Nohemí
dc.date.accessioned2024-09-26T16:08:35Z-
dc.date.available2024-09-26T16:08:35Z-
dc.date.issued2019-07-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106654-
dc.description.abstractAunque no se han documentado diferencias persistentes en el comportamiento neurológico desde el nacimiento hasta un mes, los niños expuestos a metanfetaminas durante su gestación son susceptibles a numerosos factores de riesgo relacionados con sus efectos directos e indirectos (Kiblawi et al, 2014), los cuales pueden producir un impacto variable (Brinker, Cohen, Sharrette y Hall, 2017) y no ser evidentes al primer año de vida, pero pueden surgir durante el desarrollo de las capacidades funcionales y conductuales (Bandstra, Morrow, Mansoor y Accornero, 2016). Sumado a lo anterior, detener el uso de metanfetaminas en cualquier momento durante el embarazo mejora los resultados al nacimiento (Wright, Schuetter, Tellei & Sauvage, 2015). Sin embargo, su uso incluso durante el tercer trimestre se asocia a un bajo nivel de arousal y de excitabilidad, hipotonicidad, así como peor calidad del movimiento en el recién nacido (LaGasse et al, 2011). De tal forma que el objetivo de esta investigación consiste en identificar si la exposición a metanfetaminas en relación con la frecuencia (cada cuándo), duración (tiempo de consumo), momento (antes o durante la gestación) generan alteraciones en el neurodesarrollo de los lactantes menores hijos de madres toxicómanas. Se evalúo cognición, lenguaje y motricidad a 44 niños de sexo indistinto, menores al año de edad y con marcha toxicológica negativa (22) y positiva (20), con la escala de neurodesarrollo Bayley-III en el Servicio de Neonatología, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Los resultados del estudio indican que los lactantes positivos y negativos reflejan una tendencia promedio en los subtest de cognición, lenguaje receptivo, expresivo y motricidad gruesa, sin embargo, destacan déficits correspondientes a un nivel limítrofe en el área motriz fina en los lactantes con marcha positiva, que implican liberación de pulgar, tareas de seguimiento visual y coordinación visomotora por lo que existen signos de alarma para el neurodesarrollo óptimo de estas habilidades
dc.description.tableofcontentsContenido………………………………………………………………………………………………... Pág Resumen………………………………………………………………………………………………… 5 Abstract………………………………………………………………………………............................ 6 I Introducción……………………………………………………………………………………………… 7 II Antecedentes……………………………………………………………………………………………. 12 III Planteamiento del problema…………………………………………………………………………… 16 IV Justificación………………………………………………………………………………………………. 18 V Marco Teórico…………………………………………………………………………………………… 19 1. Neurogénesis, crecimiento y desarrollo gestacional. 2. Trayectoria del neurodesarrollo infantil. 3. Procesos cognitivos en etapas tempranas del neurodesarrollo y exposición prenatal a metanfetaminas por consumo materno. 4. Mecanismo de acción de la metanfetamina y su influencia en el desarrollo neuroanatómico de lactantes con exposición prenatal a metanfetaminas. 5. Factores de riesgo en la exposición prenatal a metanfetaminas: frecuencia y tiempo de consumo materno antes y durante la gestación. VI Objetivos…………………………………………………………………………………………………. 43 VII Metodología……………………………………………………………………………………………... a. Tipo de estudio…………………………………………………………………………………. b. Muestra y muestreo……………………………………………………………………………. c. Criterios de inclusión y de exclusión…………………………………………………………. d. Operacionalización de variables……………………………………………………………… e. Instrumentos……………………………………………………………………………………. f. Procedimiento………………………………………………………………………………….. g. Consideraciones éticas……………………………………………………………………….. h. Análisis estadístico…………………………………………………………........................... 44 44 44 44 45 46 49 50 50 VIII Resultados………………………………………………………………………………………………. 51 IX Discusión………………………………………………………………………………………………… 58 X Conclusiones……………………………………………………………………………………………. 62 XI Sugerencias…………………………………………………………………………............................ 63 XII Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………… 64 XIII Anexos…………………………………………………………………………………………………… 79
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectExposicion
dc.subjectPrenatal
dc.subjectMetanfetaminas
dc.subjectlactantes
dc.titleExposición prenatal a metanfetaminas y neurodesarrolo en lactantes menores de 12 meses de edad y su grupo control
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMedina Salinas, Silvia Nohemí
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN NEUROPSICOLOGIA
dc.contributor.directorGarcía Morales, Elisa
dc.contributor.codirectorRizo Curiel, Genoveva
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCS10324.pdf
Restricted Access
2.25 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.