Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104884
Title: FACTORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA LLEVADOS A CIRUGÍA CARDÍACA ENTRE 2019-2020 EN CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
Author: Arana Jimenez, Ivan Marcelino
metadata.dc.contributor.director: Rodriguez Zavala, Guillermo
Advisor/Thesis Advisor: Gonzalo Israel, Gutierrez Diaz
Parra Michel, Rodolfo
Keywords: Factores Predictivos;Mortalidad;Endocarditis Infeccioso;Cirugia Cardiaca
Issue Date: 31-Dec-1969
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Marco teórico: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección subaguda o aguda de una válvula cardíaca, superficie endocárdica, válvula o material protésico o dispositivo electrónico cardíaco implantable (DCEI). A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento de la EI, la mortalidad intrahospitalaria no ha disminuido y persiste en casi el 20%. Los cambios en la epidemiología, incluidos los pacientes de edad avanzada, más infecciones asociadas con la atención médica y más infecciones de DCEI, reflejan un empeoramiento de los factores del huésped que pueden contribuir a la tasa de mortalidad persistentemente alta. [1] El objetivo de la cirugía de la endocarditis valvular activa es la eliminación del foco de infección, lo que, al mismo tiempo, parece un contrasentido con uno de los conceptos básicos de la cirugía, que preconiza la no utilización de material protésico en presencia de una infección. Las indicaciones tradicionalmente aceptadas para proceder al tratamiento quirúrgico durante la fase activa de la endocarditis han sido: a) insuficiencia cardíaca; b) persistencia de la infección a pesar del tratamiento antibiótico adecuado; c) embolismos de repetición, y d) infección por hongos. Se han identificado factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en los pacientes con endocarditis, y evolución tórpida en el postoperatorio, entre los cuales se encuentran infección por Staphylococcus aureus, fenómenos embólicos al sistema nervioso central, choque séptico, endocarditis asociada al cuidado de la salud, lesión renal aguda, diabetes mellitus, puntaje APACHE alto, embolismo a lugares diferentes al sistema nervioso central, edad avanzada, presencia de abscesos peri valvulares y bacteriemia persistente, entre otros. En México, hay pocos estudios que hayan explorado los factores asociados a la mortalidad en pacientes que son llevados a cirugía cardíaca. El estudio realizado por Vega et al, incluyó a 10 pacientes con E.I. con base en los criterios de Duke y demostración de las vegetaciones por ecocardiografía transtorácica, en donde estiman una tasa de mortalidad intrahospitalaria del 10%, sin embargo, estos pacientes no fueron llevados a cirugía de corazón. Teniendo en cuenta lo mencionado, este estudio sería el primero en realizarse en esta unidad médica, con el objetivo de demostrar el comportamiento de la patología en este grupo de pacientes que cumplen criterio quirúrgico, determinando posibles asociaciones con factores pronóstico para la mortalidad. Objetivos: Determinar los factores predictivos de mortalidad hospitalaria en pacientes con endocarditis Infecciosa llevados a cirugía cardíaca en Centro Médico Nacional de Occidente de enero de 2019 a diciembre del 2020. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo, de temporalidad retroelectiva, a partir de un registro de pacientes que ingresaron a unidad de cuidados postquirúrgicos de corazón del Centro Médico de Occidente de enero 2019 a diciembre de 2020. Se seleccionarán todos los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa llevados a cirugía cardíaca con objetivo de establecer una asociación de los factores de riesgo relacionados con la mortalidad postoperatoria. Se calculó un tamaño de la muestra de 29 pacientes basados en una fórmula para población infinita calculada en una prevalencia de endocarditis infecciosa del 5% de publicada por Hoen, et al. Se incluirán los pacientes mayores de 18 años que cumplan la definición operacional de endocarditis infecciosa tanto en válvula nativa como en protésica y o relacionado a catéter o dispositivo electrónico, pacientes llevados a cirugía cardiaca por complicación del proceso infeccioso cardiovascular y pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa que hayan estado previamente en tratamiento antibiótico. Los criterios de exclusión son pacientes con diagnóstico de endocarditis no infecciosa (marantica, Libman Sacks) y pacientes con endocarditis infecciosa con criterio quirúrgico que no hayan aceptado cirugía, y los criterios de eliminación son pacientes con información incompleta en expediente institucional, pacientes con diagnóstico prequirúrgico de endocarditis infecciosa llevado a cirugía cardiaca sin evidencia macroscópica de lesiones objetivas de proceso infeccioso (absceso, vegetación, pseudoaneurisma valvar o dehiscencia protésica) en el transoperatorio. Las variables cualitativas se presentarán en frecuencias y porcentajes, las cuantitativas en medidas de tendencia central y medidas de dispersión. En el análisis inferencial de variables cualitativas se utilizará prueba exacta de Fisher; para las variables cuantitativas se utilizará prueba T de Student para grupos independientes en el supuesto de variables con distribución paramétrica y en el caso de variables con distribución no paramétrica se realizará la comparación mediante U de Mann Whitney. Para la asociación de variables cuantitativas se pretende realizar curva ROC con objetivo de buscar el mejor punto de corte predictor de muerte como variable desenlace y posteriormente convertir las variables en dicotómicas para análisis en tabla de razón de riesgo (OR) como medida de asociación. Recursos e infraestructura: Los autores o investigadores involucrados en el proyecto constituyen el recurso humano principal en el desarrollo, puesta en marcha y conclusión del trabajo. No se plantea la participación de personas adicionales, aunque puede requerirse la cooperación de personal de áreas específicas de la UMAE, HE, CMNO, como por ejemplo el archivo clínico y de laboratorio clínico. La información que fue colectada durante la realización del estudio es aquella que se generó como parte de la atención habitual de los pacientes en el servicio de AMC, Unidad de cuidados postquirúrgicos de corazón y hospitalización de la UMAE, HE, CMNO, de lo anterior se deriva que la fuente primaria de información para este estudio fue el expediente clínico de cada uno de los participantes. No se tuvo contemplado el requerimiento de uso de insumos, equipos o instrumentos especiales adicionales a los requeridos en la práctica habitual, durante el desarrollo del proyecto. La gran mayoría de los insumos y equipos requeridos correspondieron a materiales de oficina e informática. No se contó con financiamientos externos para el desarrollo y ejecución del presente trabajo de investigación. Fue necesaria la erogación de recursos financieros mínimos, los cuales fueron aportados en su totalidad por los investigadores que participaron en el trabajo, desde su concepción hasta su comunicación. Experiencia del grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudios clínicos de diversa complejidad, incluida la participación en estudios ya publicados.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104884
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10962.pdf
Restricted Access
1.59 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.