Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92401
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDel Puerto Flores, Dunstano
dc.contributor.authorBeltrán González, Ernesto
dc.date.accessioned2023-06-19T18:06:54Z-
dc.date.available2023-06-19T18:06:54Z-
dc.date.issued2021-07-09
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92401-
dc.description.abstractLos sistemas eléctricos de potencia se caracterizan por la interacción continua entre genera- ción y carga, lo que da lugar a una serie de eventos dinámicos, anomalías y comportamientos estocásticos. Para garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema, se han desarrollado dis- tintas herramientas de monitoreo, entre las más modernas se encuentran aquellas basadas en la instalación de unidades PMU en puntos estratégicos de la red. Los registros de estos dis- positivos pueden capturar la presencia de dos tipos de anomalías: las de carácter intencional, como los ciberataques o sabotaje a equipos, y los no intencionales, donde una gran cantidad de factores, internos y externos, que afectan el comportamiento de la red se ven reflejados en sus registros.
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Resumen IX Abstract XI Lista de Figuras XIII Lista de Tablas XV Lista de Acrónimos XVII Capítulo I Introducción 1 1.1 Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Declaración del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.1 Problema de ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2.1.1 Clasificación de anomalías en redes de transmisión y distribución 3 1.2.2 Problemas intrínsecos a los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.4 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.6 Revisión del estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6.1 Algoritmos de detección y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6.1.1 Algoritmos basados en aprendizaje-máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6.1.2 Algoritmos basados en cálculos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo II Métodos de mapeo de series de tiempo a grafo para la detección y extracción de características 15 2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2 Métodos de mapeo a grafo para series de tiempo univariadas . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.1 Definición y conceptos básicos de un grafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.2 Grafo de visibilidad natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.3 Grafo de Visibilidad Horizontal (HVG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.4 Grafo de similaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.5 Grafo de recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.5.1 Reconstrucción del espacio de fase mediante el método de los retardos de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.5.2 Diagrama de recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.5.3 Obtención del grafo de recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2.6 Grafo de recurrencia basado en densidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.6.1 k-distancia para el cálculo de densidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 XIX 2.3 Descripción general del modelo de una unidad de medición fasorial . . . . . . . 23 2.3.1 Descripción del funcionamiento de una Unidad de medición fasorial 23 2.3.2 Representación de la magnitud de voltaje del PMU como una serie de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.4 Modelo sintético de anomalías en el registro de voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4.1 Modelo matemático de anomalías en voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.5 Método de Montecarlo basado en una función de densidad bivariada para la simulación de anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 2.6 Comparación de los métodos de mapeo basados en grafos de recurrencia y visibilidad para caracterización de anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.7 Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Capítulo III Estrategia de aprendizaje-máquina supervisado para detección y clasificación de anomalías 37 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2 Detección de anomalías para el modelo de aprendizaje-máquina supervisado 37 3.2.1 Generación de datos de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2.2 Algoritmos para la detección de anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.2.1 Detección de anomalías basada en la energía de matriz laplaciana del grafo de recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.2.2 Calibración de los límites del detector basado en la energía laplaciana 40 3.2.2.3 Detección de anomalías basada en las recurrencias del espacio de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.2.2.4 Calibración de los límites del detector basado en el radio de recurrencias 42 3.3 Clasificación de anomalías mediante un modelo de aprendizaje-máquina supervisado 43 3.3.1 Extracción de características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.3.2 Normalización de características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.3.3 Generación del conjunto de muestras de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . 45 3.3.4 Máquinas de Vectores de Soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.3.4.1 Esquema DAG para la clasificación multiclase . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.4 Metodología para el modelo de aprendizaje-máquina supervisado . . . . . . . . . 47 3.4.1 Entrenamiento del detector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.4.2 Entrenamiento del clasificador supervisado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.4.3 Detección y clasificación en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.5 Análisis de complejidad computacional de los algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.5.1 Tiempos de cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.6 Optimización de código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.7 Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 3.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Capítulo IV Detección y clasificación de anomalías y eventos de calidad de la energía a nivel de distribución 55 4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.2 Detección y clasificación de anomalías y eventos de calidad de la energía con señales sintéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.2.1 Consideraciones para el entrenamiento del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.2.2 Caso de estudio A: Detección y clasificación de anomalías en estado de operación normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.2.3 Caso de estudio B: Detección y clasificación de anomalías de calidad de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.2.4 Comparación y validación del desempeño del detector propuesto . . . . 63 4.2.5 Comparación y validación del desempeño del clasificador propuesto 66 4.3 Detección y clasificación de eventos de calidad de la energía y anomalías en sistemas de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.3.1 Caso de estudio C: anomalías dentro del rango de operación normal . 68 4.3.2 Caso de estudio D: eventos de calidad de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.3.3 Índices de validación para las etapas de detección y clasificación . . . . 71 4.4 Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 4.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Capítulo V Conclusiones 75 5.1 Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.2 Aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.3 Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Apéndices 77 Apéndice A Máquinas de Vectores de Soporte 79 A.1 Problema de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 A.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Apéndice B Métodos de detección y clasificación 83 B.1 Algoritmos de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 B.1.1 k vecinos más cercanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 B.1.2 Factor atípico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 B.2 Algoritmos de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 B.2.1 Redes neurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 B.2.2 k-means y el centroide más cercano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 B.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDeteccion
dc.subjectY
dc.subjectClasificacion
dc.subjectDe
dc.subjectAnomalias
dc.subjectDe
dc.subjectVoltaje
dc.subjectEn
dc.subjectRedes
dc.subjectElectricas
dc.subjectDe
dc.subjectDistribucion
dc.subjectMediante
dc.subjectUna Estrategia De Aprendizaje-Maquina Supervisado
dc.titleDetección y clasificación de anomalías de voltaje en redes eléctricas de distribución mediante una estrategia de aprendizaje-máquina supervisado
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBeltrán González, Ernesto
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO,
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERO EN ELECTRICA
dc.contributor.directorBarocio Espejo, Emilio
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10482.pdf
Acceso Restringido
8.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.