Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90916
Título: Representaciones sociales de la vejez en estudiantes de pregrado de una universidad pública mexicana
Autor: Lopez Gonzalez, Susana Del Rocio
Director: Gonzalez Palacios, Aaron
Asesor: Aguilera Velasco, Maria De Los Angeles
Flores Villavicencio, Maria Elena
Fecha de titulación: 31-dic-1969
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: El estudio que se presenta en esta tesis de posgrado tiene relevancia porque el develar cómo está estructurada la representación social de la vejez en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud nos permite identificar los elementos que conforman y dan sentido al comportamiento de quienes serán los futuros prestadores de salud hacia la vejez, dando pie así a la generación programas de intervención que favorezcan el trato que reciben los adultos mayores en el sector salud. La presente tesis está estructurada en diez capítulos, que nos llevan paso a paso en el proceso de conformación y desarrollo del trabajo. En el primer capítulo, planteamiento del problema, se expone cómo el proceso del envejecimiento y el concepto de la vejez se han ido modificando a través del tiempo y las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales que esto tiene en el individuo y su entorno social. Observamos también en este capítulo cómo se ha abordado la vejez como objeto de estudio en distintas investigaciones, así como el estado y las implicaciones sociodemográficas del envejecimiento en la actualidad y la importancia de develar y comprender la representación social de la vejez en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud. En nuestro segundo capítulo, la justificación, exponemos de manera clara y concreta la magnitud, trascendencia y factibilidad del problema de investigación, la manera en que ésta contribuye a estrechar la laguna de conocimiento en la psicología social de la vejez al identificar cómo visualizan los actuales estudiantes de pregrado de ciencias de la salud a la vejez, la demanda por parte de éste sector poblacional hacia los servicios de salud y el impacto que la atención brindada a los adultos mayores tiene en los resultados del tratamiento. De igual manera podemos encontrar en este capítulo las condiciones que dieron pie a que el estudio fuera viable. 7 En nuestro tercer capítulo, el marco teórico, abordamos los conceptos de cultura y cultura escolar, al tiempo que nos adentramos en la teoría de las representaciones sociales, haciendo un recorrido histórico desde los inicios, los modelos que la conforman y el desarrollo de esta, exponiendo así su importancia y eficacia para comprender las prácticas socioculturales y el pensamiento colectivo de los estudiantes de pregrado de ciencias de la salud sobre la vejez El cuarto capítulo de la tesis corresponde a los antecedentes, que incluye una relación de los estudios empíricos similares al que presentamos en este trabajo, obtenidos a través de una revisión sistemática en diversas bases de datos, resaltando aquellos que abarcan una población y objeto de estudio similares a la nuestra. En el quinto capítulo presentamos el marco contextual en el cual es llevado a cabo nuestra investigación, hablamos sobre la estructura académica de la universidad de la que son alumnos los estudiantes de pregrado de ciencias de la salud y cuáles son las áreas de estudio y características específicas de éstos. El capítulo sexto corresponde a los objetivos de la investigación realizada. De manera clara y puntual se expone tanto el objetivo general de la investigación como los objetivos específicos. La metodología de la investigación se expone en el capítulo séptimo, aquí definimos nuestro estudio como cualitativo constructivista y lo que esto implica, explicamos de qué manera se encuentra diseñado nuestro estudio con los métodos a utilizarse para el análisis de los datos obtenidos. Delimitamos también el periodo y universo de estudio en el cual se realiza la investigación, así como el tamaño y tipo de la muestra y criterios de selección de los participantes. Se explica con detenimiento cuál es la técnica de recolección de datos, los instrumentos utilizados, el plan de análisis y el procedimiento para llevarlo a cabo. Hablamos sobre la prueba piloto y cómo ésta pasó a formar parte de la investigación. En este mismo capítulo se exponen cuales son los recursos utilizados, tanto humanos como materiales, tecnológicos y financieros, por último, se señalan cuáles son las consideraciones éticas que implica el estudio. El octavo capítulo corresponde al de resultados, aquí exponemos de qué manera se encuentra configurada la representación social de la vejez tanto de manera global para los estudiantes de pregrado de ciencias de la salud, como la configuración por grupo disciplinar. Se presentan también las relaciones entre los elementos que configuran la representación, nuevamente tanto de manera global como por grupo disciplinar; de igual manera se identifican los contenidos y relaciones entre los cognemas centrales encontrados y la representación social de la vejez en los grupos focales, que como resultado nos arroja seis esferas que conforman la representación social de la vejez y tres ejes en torno a los cuales gira y se desenvuelve. En el noveno capítulo de nuestra tesis podemos encontrar la discusión, en la cual se hace una comparativa de los resultados obtenidos en esta investigación con lo sostenido por diversos autores haciendo alusión a las esferas y ejes encontrados en la representación social de la vejez en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud, así como a los cognemas y núcleos centrales obtenidos tanto en el aspecto global como por grupo disciplinar. Al llegar al capítulo décimo encontramos las conclusiones de nuestro estudio, al hablar de manera satisfactoria sobre los objetivos planteados para la investigación y la manera en que fueron alcanzados de manera puntual, demostrando los elementos obtenidos sobre la representación social de la vejez en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud tanto de manera global como por grupo disciplinar, así como las esferas y ejes que conforman a la misma. En este mismo capítulo se hace una propuesta sobre la inclusión de una unidad de aprendizaje en el esquema básico obligatorio de todos los grupos disciplinares en el ámbito de ciencias de la salud con una perspectiva global de la vejez.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90916
Programa educativo: MAESTRIA EN GERONTOLOGIA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10227FT.pdf5.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.