Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82995
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Aguirre, José Igor Israel
dc.contributor.authorMelchor Orozco, Ana Marisela
dc.date.accessioned2021-05-22T00:45:26Z-
dc.date.available2021-05-22T00:45:26Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82995-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa investigación que aquí se presenta exploró algunas de las aristas asociadas con la relación que existe entre la juventud y la violencia. Lo que se buscó explorar fue el modo en que la violencia ha modificado tanto las prácticas de la vida cotidiana de las y los jóvenes tonaltecas, cómo conviven y resisten la violencia. Así, interesó indagar principalmente la intersección de dos ejes. En el primero se interrogó acerca de la influencia que ejerce en la vida cotidiana un contexto marcado por lo violento, en tanto que posibilita y obstaculiza una serie de prácticas concretas. El segundo, se cuestionó en torno a los discursos producidos por los actores para imaginar el futuro. En otras palabras, se analizó la arquitectura de la subjetividad en un entorno atravesado por distintos tipos de violencia. Específicamente se observó el conjunto de prácticas discursivas puestas en juego por algunos jóvenes de entre 18 a 29 años, que habitan en el centro del municipio de Tonalá. Ello con la intención de averiguar qué tanto se ha modificado su vida cotidiana a raíz de habitar un contexto marcado por la violencia y sus modos de vida. Lo que se pretendió fue proporcionar argumentos para comprender un entorno más general en el que se perfile qué es ser joven ante un panorama violento y qué prácticas discursivas pone en juego este sector de la población para alcanzar aquello que conciben como futuro; así como las maneras en que éstos reconfiguran sus prácticas cotidianas, debido al contexto en el que se sitúan. Se trabajó con las prácticas discursivas puestas en juego por jóvenes, lo que permitió indagar la configuración de los escenarios posibles de desarrollo, así como el espacio y las relaciones e interacciones de los elementos que lo conforman; el territorio en el que se construye y se concreta en los sujetos de estudio que se presenta como una forma de vivir, es decir, una forma en la que el joven habita el mundo. Uno de los aspectos a explorar radicó en la inclusión desigual que tienen con respecto al sistema de oportunidades sociales brindadas por el Estado y a la representación(es) en las que circulan a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás (Urteaga, 2011, pp. 45).
dc.description.tableofcontentsÍndice Agradecimientos ........................................................................................................................ 8 Introducción ......................................................................................................................... 10 Capítulo I. Planteamiento metodológico para un estudio en jóvenes tonaltecas en un contexto social violento ......................................................................................... 15 1. 1 Exposción del tema .................................................................................................. 15 1.2 El cuestionamiento ..................................................................................................... 17 1.3 Justificación ............................................................................................................... 18 1.4 Hipótesis .................................................................................................................... 23 1.5 Objetivo general ......................................................................................................... 23 1.6 Objetivos específicos ................................................................................................. 23 1.7 Las etrategias metodológicas ..................................................................................... 24 1.7.1 Observación participante .................................................................................... 24 1.7.2 Entrevista semiestructurada ............................................................................... 25 1.7.3 El guión .............................................................................................................. 26 1.7.4 Técnica de recolección de datos: Bola de nieve................................................. 27 Esquema para la elección de informantes por Bola de Nieve ........................... 29 1.8 Preámbulo del perfil de los informantes ................................................................... 30 Informante 1 ......................................................................................................... 30 1.8.1 La primera fase de los primeros encuentros ....................................................... 31 Informante 2 y 3 ................................................................................................... 31 Informante 4 ......................................................................................................... 33 Informante 5 ......................................................................................................... 34 1.8.2 La segunda etapa del trabajo de campo: un reto ................................................ 35 Informante 6 ......................................................................................................... 39 Informante 7 ......................................................................................................... 41 Informante 8 y 9 ................................................................................................... 43 Informantes 10 y 11 .............................................................................................. 45 Informante 12 ....................................................................................................... 46 Informante 13 ....................................................................................................... 47 Capítulo II. Una aproximación teórica como referente para un estudio en jóvenes tonaltecas y sus prácticas en el cotidiano bajo un contexto social violento ........................ 49 2.1 Un marco de referencia .............................................................................................. 49 2.2 Un acercamiento a lo conceptual ............................................................................... 52 Capítulo III. Tonalá: cuna alfarera y su gente ........................................................ 58 3.1 Un antecedente histórico tonalteca ............................................................................ 58 3.2 Población tonalteca .................................................................................................... 62 3.3 Aspectos socioeconómicos de los tonaltecas ............................................................. 65 3.4 Tradición y religión en la juventud tonalteca: Los Tastoanes ................................... 67 3.5 La incidencia delictiva en Tonalá .............................................................................. 71 Capítulo IV. La juventud tonalteca: sus modos de vida en la familia, trabajo, escuela y el continuum de las violencias en el cotidiano ....................................... 77 Historias del cotidiano del joven tonalteca ..................................................................... 78 4.1 La percepción de familia en jóvenes tonaltecas ......................................................... 78 4.1.2 Los roles y costumbres en la familia ................................................................. 79 4.2 La subjetividad de la escuela en jóvenes tonaltecas .................................................. 85 4.2.1 La escuela: aspiración y reto .............................................................................. 86 4.2.2 El abandono escolar como opción ..................................................................... 90 4.3 El acceso laboral y sus condiciones en jóvenes tonaltecas ........................................ 93 4.3.1 La artesanía: un oficio con inciertos económicos .............................................. 94 4.3.2 Independencia laboral ...................................................................................... 100 4.3.3 Trabajo asalariado y sus inciertos .................................................................... 103 4.4 Los retos e incertidumbres del “ser” joven .............................................................. 104 4.5 La escucha y el relato del joven tonalteca sobre experiencias de las violencias ..... 107 4.5.1 La violencia indirecta: experiencias encontradas por una pérdida en común .. 108 4.5.2 La experiencia de la violencia directa: el asalto .............................................. 114 4.5.3 “El rap no se hizo para que expreses violencia, el rap es para decir aquello que no puedes decir…”: la manifestación del subconsciente de Pablo . ......................... 118 4.5.4 El acoso en dos jóvenes tonaltecas: una vivencia “ignorada” . ....................... 119 Reflexiones en torno a las experiencias de las violencias en jóvenes tonaltecas . . 119 Capítulo V. Consideraciones finales .......................................................................... 127 Referencias bibliográficas ............................................................................................. 131
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectJuventud Violencia Subjetividad
dc.titleLa juventud tonalteca y sus modos de vida en un contexto social violento
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMelchor Orozco, Ana Marisela
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Desarrollo Social-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión y Desarrollo Social-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10296FT.pdf2.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.