Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82904
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDelgado Díaz, Luz Amparo
dc.contributor.authorValencia Arechiga, Adriana Lizeth
dc.date.accessioned2021-04-23T19:13:49Z-
dc.date.available2021-04-23T19:13:49Z-
dc.date.issued2020-07-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82904-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDe acuerdo a Naciones Unidas la pobreza se presenta como un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento económico, generando diversas carencias en la población, como la falta de empleo, la exclusión social, ausencia de oportunidades educativas, entre otras, en el que difícilmente las personas vulnerables pueden salir. El emprendimiento se ha presentado como una alternativa para el autoempleo, en donde diversos grupos de población tengan la posibilidad de generar sus propios ingresos, elevar su bienestar y calidad de vida. En México las MIPYMES son el motor principal de la economía, sin embargo, las políticas públicas no favorecen el desarrollo óptimo de la actividad empresarial y aunado a ello, la baja cultura emprendedora del país, como la percepción hacia los emprendedores. El desarrollo de habilidades y capacidades ha cobrado mayor relevancia dentro de la teoría del desarrollo como en las agendas de gobiernos, haciendo énfasis en la necesidad de estimular las capacidades humanas para alcanzar un progreso económico que se traduzca en bienestar social. El presente documento muestra una investigación en torno a la intención emprendedora de la población con alto y muy alto grado de marginación en Puerto Vallarta, Jalisco, analiza la percepción de los encuestados respecto a las capacidades y habilidades que poseen, así como la cultura emprendedora del lugar, los obstáculos y miedos que les impide emprender. Se estudiaron 45 agebs, con una muestra probabilística de 380 personas, mostrando resultados descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados que destacan es que el principal motivo para no emprender; es el miedo al fracaso y la falta de capacidades se muestra como una limitante para el desarrollo de la actividad.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Planteamiento del problema Tendencias y manifestaciones globales de la pobreza y las carencias sociales Condiciones de la pobreza en México Pregunta de investigación Justificación Objetivo general Hipótesis Capítulo 1 Emprendimiento: origen, evolución y teorías 1.1. Introducción 1.2. Antecedentes del emprendimiento 1.3. Aportaciones clásicas al emprendimiento 1.4. Aportaciones neoclásicas al emprendimiento 1.5. Aportaciones desde un enfoque psicológico 1.6. Aportaciones contemporáneas 1.7. Emprendimiento del Monitor de Emprendimiento Global (GEM) 1.8. Modelo de la intención emprendedora de Liñan 1.9. Conclusiones Capítulo 2 Emprendimiento, vulnerabilidad y políticas públicas en México 2.1 Introducción 2.2. Características de los emprendimientos mexicanos y políticas publicas 2.3. México: pobreza y acceso a las políticas públicas en apoyo al emprendimiento 2.4. Conclusiones Capítulo 3 El Desarrollo y su impacto en la mitigación del subdesarrollo 3.1 Introducción 3.2 Evolución y conceptualización del desarrollo 3.2.1 La escuela de la modernización 3.2.2 La escuela estructuralista 3.2.3. La escuela neomarxista 3.2.4. La escuela neoliberal 3.2.5. La escuela neoinstitucionalista 3.2.6. La escuela alternativa 3.3. Desarrollo endógeno 3.4. Emprendimiento y objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 3.5. Conclusiones Capítulo 4 Puerto Vallarta: el objeto de estudio 4.1. Historia 4.2. Población 4.3. Economía 4.4. Carencias sociales Puerto Vallarta Capítulo 5 Diseño metodológico 5.1. Introducción . 5.2. Enfoque del estudio 5.3. Tipo de estudio 5.4. Diseño de investigación 5.5. Tipo de investigación 5.6. Temporalidad 5.7. Selección de la muestra 5.7.1. Población 5.8. Tipo de muestra 5.9. Muestra probabilística estratificada 5.10. Diseño de cuestionarios y recolección de datos 5.11. Captura y análisis de datos Capítulo 6 Resultados 6.2. Características de los encuestados 6.3. Intención emprendedora 6.3.1. Actitud hacia el emprendimiento 6.3.2. Norma subjetiva 6.3.3. Autoeficacia emprendedora 6.3.4. Intención emprendedora 6.3.5. Percepción hacia el emprendimiento 6.3.6. Intención emprendedora total 6.4. Aspiraciones emprendedoras 6.5. Carencias sociales 6.6. Análisis de los resultados 6.7. Tablas cruzadas 6.7.1. Análisis de las tablas cruzadas 6.8. Análisis estadísticos de los datos 6.9. Resultados por AGEB 6.10 Conclusiones de resultados 6.10.1. Características de la muestra 6.10.2. Actitud hacia el emprendimiento 6.10.3. Norma Subjetiva 6.10.4. Autoeficacia emprendedora 6.10.5. Intención emprendedora 6.10.6. Percepción hacia el emprendimiento 6.10.7. Aspiraciones emprendedoras 6.10.8. Carencias sociales 6.10.9. Edad / escolaridad / intención emprendedora 6.11. Resultados por agebs Conclusiones generales Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectPobreza
dc.subjectMipymes
dc.titleLa intención emprendedora en población con alto y muy alto grado de marginación en Puerto Vallarta, Jal.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderValencia Arechiga, Adriana Lizeth
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO-
dc.degree.departmentCUCOSTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO-
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA10021FT.pdf11.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.