Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81912
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMuñiz Castro, Miguel Angel
dc.contributor.advisorVázquez García, José Antonio
dc.contributor.advisorRuiz Corral, José Ariel
dc.contributor.authorGuerrero Hernández, Ricardo
dc.date.accessioned2020-08-16T01:44:01Z-
dc.date.available2020-08-16T01:44:01Z-
dc.date.issued2016-06-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81912-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn esta investigación se estudió la heterogeneidad ecológica y florística del bosque mesófilo de montaña y su continuidad con el bosque de Abies, en relación con dos gradientes altitudinales en La Bufa-Juanacatlán al occidente de Jalisco, México, con los siguientes aspectos: se utilizaron datos bioclimáticos y estructura de especies leñosas en bosques dominados por la especie relictual Abies jaliscana (capítulo 2), para explicar algunas cuestiones climáticas, tendencias de temperatura y precipitación. Se muestrearon 20 sitios de 0.1 ha en dos localidades, después el área basal, densidad, índice de Shannon y la riqueza fueron determinados en cada sitio. Fueron llevadas a cabo regresiones lineales para evaluar la relación entre las variables bioclimáticas y la altitud. Las condiciones climáticas se examinaron utilizando las zonas de vida de Holdridge y los tipos de bioma de Whittaker. El dendrograma de agrupamiento sugiere dos ensambles principales; bosque mixto de Abies-mesófilo de alta de montaña y bosque de Abies. El área basal y la abundancia de Abies fueron las únicas variables utilizadas, que mostraron diferencias significativas entre localidades. A lo largo del rango altitudinal en ambas localidades, la precipitación del trimestre más frío del año tuvo un incremento significativo. Los bosques de Abies en La Bufa-Juanacatlán parecen estar parcialmente adaptados a condiciones de temperatura y precipitación similares a aquellos observados en bosques con Abies grandis en el bioma “bosque pluvial templado”. En La Bufa fue detectado un fuerte disturbio, mientras que el bosque de abetos en Laguna Juanacatlán parece estar en una fase climax. Por otro lado, se analizaron los cambios en riqueza, estructura, florística y condiciones ambientales en el bosque mesófilo de montaña y su transición con el bosque de Abies a lo largo de dos gradientes altitudinales (capítulo 3), además se examinó y aclaró si existen comunidades discretas en relación con cambios ambientales y climáticos. Para lograr esto, se trazaron 32 sitios de 0.1 ha a lo largo de los rangos de elevación. En cada sitio fueron determinadas el área basal, altura de los individuos, abundancia, diversidad Shannon y riqueza. Se utilizaron análisis multivariados para explorar variables ambientales asociadas a grupos formados por los sitios a lo largo del rango altitudinal. A lo largo de los rangos elevacionales hubo patrones unimodales y monotónicos contrastantes en ambas localidades. El análisis de escalamiento multidimensional no métrico y el análisis de agrupamiento sugieren tres grupos principales: bosque mesófilo de baja montaña (Carpinus caroliniana, Magnolia pacifica y Quercus excelsa) asociado a temperatura media anual, precipitación anual y pedregosidad; bosque mesófilo de alta montaña (Abies jaliscana, Clethra hartwegii, Meliosma dentata y Symplocos citrea) y bosque de coníferas (Abies) asociados a altitud y la precipitación del trimestre más frío del año. Además, existe la presencia de dos grupos influenciados por el alto disturbio dominados por Quercus-Pinus. El estudio muestra que distintas especies dominantes están asociadas a diferentes condiciones climáticas y apoya dos tendencias dependiendo de la localidad: a) en La Bufa, la riqueza de especies se asocia positivamente con la precipitación anual y disminuye con la elevación; b) en Laguna Juanacatlán, la riqueza tiene un patrón unimodal. Se concluye que la altitud, precipitación anual y precipitación del trimestre más frío producen un cambio direccional en riqueza, área basal, altura de los individuos y de especies indicadoras. La especie Abies jaliscana merece atención especial por su distribución restringida en altas montañas intertropicales, es un elemento relictual que prospera en refugios del Mioceno-Plioceno, localmente es dominante en solo cinco áreas forestales pequeñas (se le considera muy susceptible a la extinción), sin embargo estas áreas captan y retienen una alta cantidad de agua y carbono. El cambio climático global, junto con otros disturbios antropogénicos de manera simultánea podrían ocasionar alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, por consiguiente cambios biogeográficos en el abeto y otras especies, como la reducción de su área de distribución, orillando a esta especie a una “migración hacia arriba”, sin embargo ya no tiene espacio para migrar por su restricción en las partes más altas de las montañas, por lo tanto aquí se considera urgente y prioritaria su protección legal y efectiva. Palabras clave: Abies jaliscana, bosque de Abies, bosque mesófilo de montaña, diversidad de especies leñosas, especies indicadoras, estructura, gradiente altitudinal, precipitación del trimestre más frío, precipitación anual, temperatura media anual.
dc.description.tableofcontentsResumen.................................................................................................................................1 Capítulo 1.-Introducción general 1.1 Introducción……………………………………………………………………...3 1.2 Antecedentes……………………………………………………………………..5 1.3 Objetivos………………………………………………………………………...7 1.3.1 General……………………………………………………………….7 1.3.2 Particulares…………………………………………………………..7 1.4 Área de estudio…………………………………………………………………..8 1.5 Literatura citada………………………………………………………………...10 Capítulo 2.-Guerrero-Hernández, R., Muñiz-Castro, M. A., Vázquez-García, J. A., y Ruiz- Corral, A. (201X) Relict temperate-like mountain forests dominated by Abies jaliscana in western Mexico: richness, structure and climatic issues. European Journal of Forest Research……………………………………………………………………………………16 Capítulo 3.- Distribución de comunidades de Bosque Mesófilo de Montaña y de Abies en dos gradientes altitudinales del occidente de Jalisco, México 3.1 Resumen………………………………………………………………………..47 3.2 Summary……………………………………………………………………….47 3.3 Introducción…………………………………………………………………….48 3.4 Materiales y métodos…………………………………………………………...50 3.4.1 Muestreo de campo…………………………………………………...50 3.4.2 Análisis de datos……………………………………………………...53 3.5 Resultados……………………………………………………………………...54 3.5.1 Composición florística………………………………………………..54 3.5.2 Estructura, riqueza y diversidad……………………………………...54 3.5.3 Ordenación y clasificación…………………………………………...58 3.6 Discusión……………………………………………………………………….66 3.7 Literatura citada………………………………………………………………...72 Capítulo 4.-Discusión general y conclusiones……………………………………………79 4.1 Literatura citada………………………………………………………………...83 4.2 Apéndice………………………………………………………………………..84
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHeterogeneidad Ecologica
dc.subjectHeterogeneidad Floristica
dc.subjectBosque Mesofilo De Montaña
dc.subjectBsque De Abies
dc.subjectDendrograma
dc.titleDistribución de comunidades de bosque mesófilo de montaña y de Abies en dos gradientes altitudinales del occidente de Jalisco, México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGuerrero Hernández, Ricardo
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10038.pdf
Acceso Restringido
566.89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.