Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81864
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorZarazúa Villaseñor, Patricia
dc.contributor.advisorCasas Solís, Josefina
dc.contributor.advisorGonzález Eguiarte, Diego Raymundo
dc.contributor.authorSapuppo, Romina
dc.date.accessioned2020-08-16T01:43:49Z-
dc.date.available2020-08-16T01:43:49Z-
dc.date.issued2017-01-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81864-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la presente investigación se evaluó el proceso de biorremediación con bacterias autóctonas en un suelo contaminado por un derrame de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado en Jalisco, mediante la bioestimulación de lodos residuales estabilizados (biosólidos) proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de Chapala. El suelo afectado está ubicado en la delegación La Villita, municipio de Tala, Jalisco, México. Se realizó el experimento dentro del área del CUCBA bajo condiciones naturales, por lo cual se extrajeron aproximadamente 150 kg de suelo contaminado de la delegación de La Villita, los cuales se homogeneizaron y se sometieron por triplicado a los siguientes tratamientos: el primer Tratamiento consistió en la aplicación de una masa bacteriana seleccionada degradadora de hidrocarburos; el segundo incluyó la aplicación de lodos biosólidos al primero, y el tercero consistió en un grupo de control sin tratamiento (manteniendo las condiciones encontrados en el derrame de HTP). En primer lugar se realizó el aislamiento bacteriano de las cepas presentes en el suelo y, mediante pruebas de sobrevivencia al medio contaminado por gasolina, se incrementó la concentración del contaminante por 1, 1.5 y 2% en las muestras, para seleccionar las cepas bacterianas que manifestaron mayor crecimiento y resistencia al sobrevivir en este medio contaminado. Posteriormente, se instaló el experimento de biorremediación por una duración de 90 días y se cuantificaron los HTP en la fase inicial y final del experimento mediante el análisis cromatográfico de gases. Se evaluaron las características fisicoquímicas del suelo contaminado al inicio y al final de los tratamientos y se compararon los efectos de los tratamientos de biorremediación en el suelo contaminado tratado. También se recolectó una muestra de suelo sin alteraciones próximo a la zona afectada por el derrame de hidrocarburos, para obtener sus características fisicoquímicas con el fin de determinar los efectos fitotóxicos del contaminante en todas las muestras mediante la prueba biológica de germinación y para observar los resultados en relación al desarrollo vegetativo de semillas de maíz que se germinaron en las muestra. Con los resultados obtenidos se determinó que el suelo en estudio tratado con la técnica de biorremediación puede tener un uso alternativo también con fines agrícolas. Esta investigación provee la información necesaria para poder evaluar la factibilidad de un tratamiento de biorremediación para un suelo afectado por los derrames de HTP con las ventajas de bajos costos y alta eficiencia de remoción medio plazo
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE CUADROS vi ÍNDICE DE FIGURAS viii Resumen 1 Abstract 3 1 INTRODUCCIÓN 4 2 ANTECEDENTES 6 Los hidrocarburos totales de petróleo (HTP) 6 2.1.1. Clasificación de los hidrocarburos 7 2.1.2. Contaminación de suelo por hidrocarburos 10 2.1.3. Regulación y legislación ambiental en materia de residuos peligrosos 13 2.1.4. Situación en México de la aplicación de las técnicas biológicas de saneamiento de suelos contaminados con hidrocarburos 14 2.2. Tecnologías de remediación 15 2.2.1. Biorremediación 16 2.2.2. Bioestimulación 17 2.2.3. Biodegradación 17 2.2.4. Factores que afectan la biorremediación 18 2.3. Microorganismos del suelo 20 2.3.1. Bacterias con capacidad de degradar hidrocarburos 20 2.3.2. Degradación bacteriana de los hidrocarburos 22 2.4. Regulación de los lodos residuales y de los biosólidos estabilizados 23 2.4.1. Uso de lodos estabilizados como fuente alterna de nutrientes 25 2.5. Efecto de contaminantes de HTP en plantas 25 3. HIPÓTESIS 27 4. OBJETIVOS 28 4.1. Objetivo general 28 4.2. Objetivos específicos MATERIALES Y MÉTODOS 28 5. Materiales Área de estudio Materiales utilizados en campo Material y equipo de laboratorio 29 5.1 Lodos residuales utilizados en el estudio 33 5.1.5. Material vegetal 34 5.2. Métodos 35 5.2.1. Primera etapa: caracterización del suelo contaminado y no contaminado, así como la obtención de las bacterias autóctonas a utilizar en el experimento ex situ 35 5.2.2. Segunda etapa: instalación del experimento ex situ para evaluación de tratamientos de biorremediación 38 5.2.2.1. Determinación del contenido de HTP en el suelo al inicio del experimento ex situ 39 5.2.2.2. Preparación del experimento ex situ de biorremediación 40 5.2.3. Prueba biológica en plántulas de maíz 43 5.3. Análisis estadísticos 44 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45 6.1. Primera etapa: caracterización del suelo contaminado y no contaminado, así como la obtención de las bacterias autóctonas a utilizar en el experimento ex situ 45 6.1.1. Caracterización fisicoquímica del suelo 46 6.1.2. Obtención de cepas bacterianas nativas para el experimento ex situ 49 6.2. Segunda etapa: evaluación de tratamientos de biorremediación y prueba biológica 53 6.2.1. Contenido de HTP en el suelo al inicio del experimento ex situ 54 6.2.2. Contenido de HTP en el suelo al final del experimento ex situ 56 6.2.3. Caracterización fisicoquímica del suelo al final del experimento ex situ 59 6.2.4. Evaluación de las concentraciones de cepas bacterianas al final del experimento ex situ 62 6.3. Tercera etapa: prueba biológica 65 6.3.1. Resultados de la emergencia de plántulas de maíz 66 6.3.2. Resultados de la longitud del tallo de plántulas de maíz 68 6.3.3. Resultados de la longitud de raíz en plántulas de maíz 70 7. CONCLUSIONES 73 8. LITERATURA CITADA 75
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBiorremediacion
dc.subjectBacterias Autoctonas
dc.subjectBioestimulacion
dc.titleBiorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, mediante la bioestimulación con lodos residuales
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSapuppo, Romina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10057.pdf
Acceso Restringido
836.44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.