Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80557
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRobledo Ortíz, Jorge Ramón
dc.contributor.advisorManríquez González, Ricardo
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Mayra Elizabeth
dc.date.accessioned2020-04-05T19:02:52Z-
dc.date.available2020-04-05T19:02:52Z-
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80557-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl plomo (Pb) representa una amenaza considerable para la salud humana incluso a bajas concentraciones, por ello, desde diciembre de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que la concentración máxima de Pb (II) permitida en el agua potable fuera de 0.01 mg/L. En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAl-1994 ha establecido el nivel máximo de contaminación de iones de plomo en el agua potable como 0.025 mg/L. Se han estudiado y desarrollado diversos métodos de tratamiento para eliminar las impurezas de plomo del agua potable y en los últimos años se han encontrado excelentes resultados al usar biopolímeros naturales y polímeros sintéticos. En particular, el uso de quitosana atrae el interés de muchos investigadores, debido a su probada capacidad de adsorber iones metálicos. La quitosana es un biopolímero quelante de metales conocido y eficaz, pero su uso práctico es limitado debido a los altos costos de construcción de dispositivos de limpieza (filtros) para retirarla de las aguas tratadas. Si un material adecuado se utiliza como soporte de fijación para la inmovilización de la quitosana, menor cantidad de ella se requiere para la creación de filtros de limpieza para aguas contaminadas. Los materiales compuestos de polímeros termoplásticos y de fibras naturales proporcionan opciones para el desarrollo de nuevos productos, cuyas aplicaciones principales yacen en los artículos para la construcción, pero se ha evaluado su aplicación en combinación con biopolímeros o microorganismos específicos en la remediación de aguas contaminadas, tanto en la remoción de metales pesados como en la degradación de compuestos orgánicos, mostrando resultados prometedores.
dc.description.tableofcontentsINDICE GENERAL l. RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1. ANTECEDENTES.................................................................. 5 2.1.1. Contaminación por metales pesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . ... 5 2.1.2. Quitosana como adsorbente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 6 2.1.3. Materiales compuestos...................................................... 6 2.2. JUSTIFICACIÓN................................................................... 8 2.3. HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 10 2.4. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................ .. 10 3. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12 3.1. MATERIALES COMPUESTOS (COMPOSITOS) ... ... ......... ... ... ... ..... 12 3 .2. QUITO SANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.2.1. Grado de desacetilación (GD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... 14 3.2.2. Usos y aplicaciones de la quitosana.................................... ... 15 3 .2.2.1 Aplicaciones de la quitosana en tratamiento de aguas residuales 15 3 .2.2.2 Aplicaciones de la quitosana en la remoción de metales pesados 16 3.2.3. Interacción de la quitosana con metales pesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 17 3.3. CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 19 3.3.1. Plomo.......................................................................... 20 3 .3 .1.1. Efectos de la contaminación por plomo en la salud . . . . . . . . . .. . 21 3.4. MÉTODOS DEREMOSIÓNDEMETALES ................................... 21 3.4.1. Adsorción..................................................................... 23 3.4.2. Equilibrio de Adsorción . . . . . . ... . . . ... . . . ... . . . ... . . . ... . . . ... . . . .... .. ..... 23 3.4.3. Mecanismos de adsorción de iones metálicos en quitosana......... .. 26 4. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 - i - Índice 4.1. DIAGRAMA DE FLUJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.2. MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.3. MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.3.1. Obtención del material compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.3.2. Preparación del adsorbente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.3.3. Tratamiento de la quitosana............................................. ... 36 4.4. EXPERIMENTOS DE ADSORCIÓN Y DESORCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.4.1. Adsorción por lotes ... ... ........................................... ... ...... 37 4.4.2. Experimentos de desorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 38 4.4.2.1. Ciclos de adsorción-desorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 39 4.5. CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DEL PROCESO DE ADSORCIÓN 39 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................. 42 5.1. CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO.................. 42 5.1.1. Análisis gravimétrico del adsorbente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5.2. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.3. GRADO DE DESACETILACIÓN (GD) PARA LA QUITOSANA TRATADA .......................................................................................... 46 5.4. RESULTADOS DE ADSORCIÓN POR LOTES . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 48 5.4.1. Cinéticas de adsorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 48 5.4.2. Isotermas de equilibrio de adsorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.5. CICLOS DE ADSORCIÓN/DESORCIÓN ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... 60 5.6. ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO POR TRANSFORMADAS DE FOURIER CON REFLECTANCIA TOTAL ATENUADA (FTIR-ATR) .......................................................................................... ~ 5.7. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) DE SÓLIDOS .......................................................................................... M 5.8. ESPECTROSCOPIA FOTO-ELECTRÓNICA DE RAYOS X (XPS) .......................................................................................... 67 6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.1. CONCLUSIONES.................................................................. 71 6.2. TRABAJO FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72 7. REFERENCIAS........................................................................ 74
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa-
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE PLOMO EN MATERIALES COMPUESTOS FIBRA-POLÍMERO RECUBIERTOS DE QUITOSANA
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Sánchez, Mayra Elizabeth
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI01124FT.pdf1.46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.